|
EPIGRAFE
La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con
la bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es
cruel con los animales, no puede ser buena persona. Una compasión por todos los
seres vivos es la prueba más firme y segura de la conducta moral.
DEDICATORIA:
El presente trabajo
monográfico dedico a mis padres por su gran apoyo económico y por hacer lo
posible para culminar mis estudios superiores…
A ellos se lo debo
todo…
AGRADECIMIENTO:
En primer lugar
agradezco a Dios, y en segundo lugar a mis padres y hermanos por haberme
apoyado a realizar el presente trabajo.
RESUMEN
CRIANZA DE ANIMALES MENORES
El proyecto crianza de
animales menores es un proyecto alternativo que se viene desarrollando en la
comunidad de La Ramada por las mujeres campesinas que son socias de la APAR que
se han organizado para ayudar a generar recursos económicos dentro de la
canasta familiar y mejorar la alimentación de sus familias.
Actualmente la crianza de
cuyes es una actividad que se desarrolla en las comunidades del valle alto
andino del Perú, casi todas las familias lo hacen, pero es muy poco el
conocimiento y manejo adecuado que se da, por eso no es muy rentable, es una
práctica muy empírica, de ahí la necesidad de capacitar y transferir tecnología
para un mejor aprovechamiento de este recurso.
Su crianza constituye un
gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un recurso
económico al vender los excedentes.
En la Comunidad de la
Ramada se han instalado varios módulos los cuales vienen dando buenos
resultados. La raza mejorada que se viene promoviendo es la raza PERÚ, Andina
la cual ha sido desarrollada en el INIA por su precocidad y prolificidad
respectivamente.
ABSTRACT
BREEDING OF SMALL ANIMALS
The
smaller animal breeding project is an alternative project that has been
developing in the community of La Ramada by peasant women who are partners of
the APAR have been organized to help to generate economic resources within the
basket and enhance the power of their families.
Currently
the breeding of Guinea pigs is an activity that takes place in the communities
of the Andean high Valley of the Peru, almost all families do, but it is very
little knowledge and proper handling that occurs, so it is not very profitable,
it is a very empirical practice, hence the need to train and transfer
technology to a better use of this resource.
His
upbringing is a great contribution in the nutrition of the family and
represents also an economic resource to sell the surplus.
Several
modules which are giving good results have been installed in the community of
the Ramada. The enhanced race that has been promoting is the raza PERU, Andean
which has been developed in the INIA by their earliness and prolificity
respectively.
INTRODUCCIÓN
La producción animal en las
últimas décadas se ha caracterizado por la intensificación de las explotaciones
y el rápido aumento de las explotaciones industriales, principalmente de mono
gástrico, en respuesta a la gran demanda originada por la creciente urbanización
y mejora general en el nivel de ingresos. La mayor parte de la producción
mundial de carne y de leche proviene de unas cuantas especies, y en muchos
casos, dentro de las especies, de una cuantas razas. En muchos países ricos las
explotaciones pecuarias han tendido disminuir en número y aumentar en tamaño
para poder competir, a pesar de los numerosos subsidios que en estos países se
otorga a la producción agropecuaria.
En los países en
desarrollo, los modelos industriales también se han expandido supliendo la
demanda urbana, en tanto que los pequeños productores con sistemas
agropecuarios mixtos no han sido partícipes hasta ahora, salvo en contados
casos, de este mercado en expansión. Las razones de esto son variadas e
incluyen la falta de organización en la producción y la comercialización, la
limitada oferta de tecnologías apropiadas, la limitada e inapropiada extensión
pecuaria y la precaria voluntad política gubernamental.
Las negativas consecuencias
en el ambiente local - contaminación de aguas, aire y suelo- y en el desarrollo
rural de las explotaciones pecuarias industriales que utilizan altos insumos
derivados de los combustibles fósiles, tipo “revolución verde”, y más
recientemente la preocupación del cambio climático, ha hecho reflexionar sobre
la necesidad de volver hacia sistemas más naturales de producción, que
armonicen con la producción agrícola, promuevan la biodiversidad vegetal y
animal, tengan un efecto benéfico en el medio ambiente y promuevan el empleo y
el desarrollo rurales. Por ejemplo, la producción orgánica o biológica, una
respuesta radical alternativa a la agricultura de altos insumos, está creciendo
en forma acelerada principalmente en países ricos.
Los animales menores,
adjetivo que se refiere a su tamaño o a su población más que a su importancia
potencial, representan una opción de diversificación para muchos pequeños
productores tendiente a satisfacer nichos de mercado locales o regionales.
Este breve artículo
introductorio es el primero de una serie que tratará sucesivamente el tema de
las especies menores. El objetivo principal es despertar en interés de
estudiantes, técnicos y productores en el tema de las especies menores como una
alternativa promisoria para la generación de ingresos y la mejora del bienestar
de los hogares rurales. Se tratarán las especies más importantes, pero sin duda
que a nivel local habrá algunas otras especies con potencial de explotación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. Titulo descriptivo del problema.- los animales menores
en el Perú
2. Formulación del problema.- los animales menores
son utilizados de muchas maneras ya sea como mascotas o para el consumo humano
ya que su crianza no demanda mucho sacrificio
3. Planteamiento del problema.- ¿Serán importantes
los animales menores en la vida del ser humano?
4. Objetivos
- Capacitar a las familias para desarrollar una crianza adecuada de
cuyes.
- Mejorar la infraestructura de granjas para un desarrollo eficiente
del proyecto.
- Mejorar la raza de cuyes introduciendo la raza Perú, Andina.
5. Hipótesis.- Será importante
utilizar los animales menores en la alimentación del hombre
6. Justificación.- Este trabajo lo hago
para tener una noción de cómo hacer una tesis, más adelante.
7. Limitaciones
a.
Falta de tiempo
b.
Carencia de libros
c.
Falta de orientación de los profesores
CAPÍTULO II
1. Marco legal.- Las siguientes normas constituyen el marco legal
que regula el establecimiento, entrega de plantel reproductor y las acciones de
monitoreo de las condiciones de cautiverio y estado en general de la fauna silvestre
mantenida en zoo criadores.
·
Ley N 27308, Ley Forestal y de fauna silvestre.
·
Decreto supremo N 014-2001-AG; Reglamento de la Ley
N27308.
·
Decreto Supremo N 034-2004-AG; Aprueba la
Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíbe su captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.
·
Decreto Ley N 21080, Aprueba la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES.
·
Decreto Supremo N 030-2008-AG dispone la fusión por
absorción del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en el
Ministerio de Agricultura.
·
Decreto Supremo N 031-2008-AG aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura.
·
Decreto Supremo N 010-2009-AG, incorpora al Ministerio
de Agricultura a los Administradores Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre.
·
Resolución Ministerial N 0552-2010-AG, aprueba los
Lineamientos Técnicos sobre Sistematización y Administración de la Información
Forestal y de Fauna Silvestre.
2. Marco teórico.-
Los cuyes son originarios de Sudamérica, aparecieron en el Mioceno después
de la formación de las cordilleras montañosas sudamericanas (hace 20 millones
de años aproximadamente). Fue durante el Plioceno (hace 5 millones de años)
cuando alcanzaron su mayor diversidad. Existían 11 géneros, los cuales se
redujeron hace 1 millón de años a los actuales 5 géneros.
Hoy en día se encuentran en la zona que va desde
Venezuela al estrecho de Magallanes, en las pampas del Nordeste de Argentina,
en Bolivia, en Uruguay y en el nordeste de Brasil.
El cobaya salvaje (Cavia aperea) presenta un color agutí (marrón oscuro en la parte interior del pelo y marrón claro en la punta), siendo esta coloración más clara por el vientre y el hocico.
El cobaya salvaje (Cavia aperea) presenta un color agutí (marrón oscuro en la parte interior del pelo y marrón claro en la punta), siendo esta coloración más clara por el vientre y el hocico.
En Europa fueron introducidos por los holandeses poco después del descubrimiento de América (1492), fecha en la que fueron vistos por primera vez por conquistadores españoles: los cobayas vivían en los pueblos alrededor de las casas y las granjas. Cuando Cristóbal Colón llegó a América los Incas ya habían domesticado a los cuyes y en consecuencia presentaban diferentes colores al agutí del cobaya salvaje. Los Incas utilizaban los cobayas como sacrificios para los dioses y para el consumo y aún hoy en día sirven de alimento en Sudamérica.
La introducción en Europa se hizo primeramente en Holanda, luego en España y Portugal y finalmente en Inglaterra. A América del Norte llegaron ya domesticadas en el año 1770.
En Europa, como no era un animal muy conocido (se consideraba exótico ya que provenía de un lugar lejano) eran muy caros, costaban una guinea, por lo tanto solo las podían adquirir las personas ricas. Por otra parte en Europa se utilizaron primeramente en laboratorios de investigación y un tiempo más tarde se empezaron a utilizar como animal doméstico.
En Gran Bretaña, país en el que hoy en día el cobaya es una mascota muy apreciada, se empezaron a realizar ferias de muestra y exposiciones de estos roedores; más tarde esto se extendió por diferentes países de Europa.
La domesticación del Cavia aperea indujo a
obtener la variedad Cavia aperea porcellus. Esta nueva variedad presenta más
variabilidad de colores que la original, también es más grande y
de cuerpo más rechoncho y redondeado y se distribuye actualmente por
todo el mundo.
El cobaya salvaje vive en gran diversidad de hábitats: zonas rocosas y montañosas, grandes praderas, sabanas, lugares pantanosos y húmedos, en los márgenes de los bosques (nunca en el interior) y hasta en alturas de 4.500 metros en las montañas de los Andes.
El nombre de “conejillo de indias” proviene de su descubrimiento, que fue cuando Cristóbal Colon llegó a América, pensando que eran las indias. El nombre inglés “guinea pig” se debe a su antiguo costo de una guinea, a su aspecto de cerdo pequeño (pig) y a los sonidos que emitía parecidos al de éste.
El cobaya salvaje vive en gran diversidad de hábitats: zonas rocosas y montañosas, grandes praderas, sabanas, lugares pantanosos y húmedos, en los márgenes de los bosques (nunca en el interior) y hasta en alturas de 4.500 metros en las montañas de los Andes.
El nombre de “conejillo de indias” proviene de su descubrimiento, que fue cuando Cristóbal Colon llegó a América, pensando que eran las indias. El nombre inglés “guinea pig” se debe a su antiguo costo de una guinea, a su aspecto de cerdo pequeño (pig) y a los sonidos que emitía parecidos al de éste.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El cobayo (Cavia porcellus)
o cuy, es un roedor nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela) que
ya era criado hace más de 500 años como mascota por distintas tribus
aborígenes. Fue llevado a Europa por los conquistadores donde se intensificó su
crianza y de allí regreso a América. Para una gran mayoría de personas, devotos
seguidores del arte culinario peruano, es un manjar de primer orden. Tan
importante como su rol dentro de la gastronomía es el lugar que ocupa dentro de
la medicina tradicional, pues ¿quién no ha oído, por lo menos, la frase pasar
el cuy? Y tengamos en cuenta la expresión perdida como cuy en tómbola, que
alude a su empleo en un juego muy popular.
Su presencia se remonta,
por lo menos a 34 millones de años antes del presente, sin embargo, no
estuvieron entre los animales que lo poblaron apenas desaparecidos los
dinosaurios y otros reptiles, hace cerca de 65 millones de años, si no que
entraron en la escena local algún tiempo después. Es bien sabido que la era
terciaria (65 a 3 millones de años atrás) tuvo rasgos especiales en Sudamérica.
Convertido en una isla, nuestro continente presencio la evolución de una
curiosa fauna, completamente diferente a la del resto del planeta.
Mamíferos y aves,
protagonistas destacados de este fenómeno, adquirieron caracteres extraños.
Pero he aquí el detalle: los roedores caviomorfos, junto con los monos
estuvieron ausentes por completo de dicha fauna durante 30 millones de años
hasta que a comienzos del oligoceno (que abarca desde hace 34 a 23 millones de
años) aparecen en forma repentina.
EL CUY CRIOLLO MEJORADO
En los países andinos,
abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con
bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen
cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.
Proviene de la zona costa
del Perú, alimentada con producto balanceado y de pelaje más tosco. Hay de
varios colores.
VENTAJAS
La carne de cuy es de alto
valor nutricional y muy agradable.
Existe la experiencia de
crianza familiar con éxito, permitiéndole utilizar restos de cosecha y residuos
de cocina.
La crianza de cuy no
requiere mucho espacio, demanda poca inversión y mano de obra, las personas
jóvenes y de tercera edad conducen con éxito la crianza de cuyes.
Condiciones ambientales
favorables para la producción de pastos y forrajes para la alimentación.
Es un animal bajo y
compacto, con la cabeza, cuello y cuerpo fusionado en una sola unidad. Las
hembras pesan entre 700 y 1000gr, y los machos entre 900 gr. y 1,300 gr.,
presentando estos últimos una zona de piel oscura por encima del ano que
corresponde a la presencia de una glándula marcadora de territorio.
Carece de cola y sus
dientes crecen continuamente durante toda la vida, por lo deben ser controlados
si un diente se rompe o se desvía para instaurar un tratamiento lo antes
posible y evitar un serio problema de salud. Viven aproximadamente de 5 a 7
años.
El color del pelaje es muy
variado, con ejemplares de un solo color y otros con combinaciones de 2 ó 3
colores. Es un animal muy vocalizador, se hace oír mediante agudos chillidos
para reclamar comida, agua o cuando se siente incómodo por la suciedad de su
casa.
Se caracteriza por ser
manso aunque siempre está muy alerta. Es muy raro que muerda ante una situación
extraña o manipulación, en general la respuesta puede ser de inmovilidad o por
el contrario el escape a gran velocidad. Es muy social pudiendo vivir en grupo
con hembras, crías y otros machos, en cuyo caso realizan juntos distintas
actividades como comer y descansar tocándose unos a otros. No tiene por
costumbre trepar o saltar lo que facilita el diseño de su recinto.
Si la comida o el agua se
le ofrecen en recipientes tipo bandeja la mayor parte de las veces se va a
meter dentro desparramando el contenido además de orinar y defecar, por lo que
conviene poner la comida sobre el piso y el agua en bebederos tipo biberón
diseñado especialmente para cobayos y conejos.
Un hábito que comparte con
otros roedores es la necesidad de comer parte de la materia fecal que produce.
Esta práctica es normal y no debe ser impedida porque eso llevaría a un
deterioro de su salud.
Se puede alojar en jaula o
recinto tipo pecera (de vidrio o plástico). El tamaño debe permitir que pueda
desplazarse con comodidad tanto en largo como en ancho para ejercitarse.
En caso de ser una jaula,
tiene que ser de acero inoxidable, sin pintar y al menos una parte del piso
debe estar cubierto con un trozo de alfombra u otro elemento entero y blando.
En los recintos tipo pecera el fondo debe ser cubierto con una cama alta de
viruta de madera blanca o como alternativa papel periódico.
La cama debe ser cambiada
con frecuencia para evitar el exceso de humedad y suciedad que se acumulan
rápidamente por la costumbre de orinar y sobretodo de defecar muchas veces al
día. Por lo expresado en un párrafo anterior el agua se suministra mediante un
bebedero biberón que se cuelga invertido de la pared y la comida se coloca
directamente sobre el piso o cama.
El recinto debe estar
ubicado en una zona tranquila, protegido de corrientes de aire frío, exceso de
humedad o sol fuerte directo. Se limpia simplemente con agua y un trapo, si se
usa algún producto de limpieza (lejía, detergente) se debe enjuagar muy bien.
Como alternativa es posible
usar una jaula con la puerta abierta, permitiendo que entre y salga
voluntariamente. Cuando se usa este sistema muchos cobayos se acostumbran a
orinar y defecar casi exclusivamente dentro de la jaula.
ALIMENTACIÓN
El cobayo o cuy es un animal herbívoro que en estado silvestre come los
pastos y plantas que lo rodean y presenta una característica que es la
imposibilidad de producir vitamina C en su cuerpo, por lo que necesita
recibirla en la dieta y todos los días pues no puede guardarla para usarla en
los días sucesivos.
La vitamina C se necesita
para muchos procesos que ocurren en el organismo y la falta de la misma produce
una enfermedad llamada Escorbuto que provoca hinchazón y dolor en las
articulaciones, hemorragias y baja en las defensas.
La alimentación correcta
del cobayo comprende el suministro de verduras verdes crudas varias veces por
día, en cantidad abundante, siendo capaz de comer el 40 a 50 % del peso
corporal en verduras sin que ello traiga ningún tipo de problemas.
Contrariamente a la
creencia más difundida, las verduras no causan diarrea y precisamente está
indicado cuando la diarrea se presenta, la alimentación con vegetales frescos
incluyendo pasto recién cortado.
Los cítricos pueden inducir
diarrea por lo que no se recomiendan como fuente principal de vitamina C. Las
mezclas balanceadas para cobayo se pueden usar como un suplemento pero nunca
como único alimento.
Una característica del
cobayo es su precocidad. Al nacer ya tiene todo el pelo crecido, tiene dientes,
los ojos abiertos y ya a los pocos días se desplaza con independencia y empieza
a probar del alimento de la madre.
Por eso es frecuente que a
los 15 - 20 días de edad ya se lo separe de la madre para ir con sus nuevos
dueños, estando totalmente capacitado para una vida independiente y recibir los
alimentos antes mencionados.
No es raro que los primeros
días se muestre muy inquieto y realice movimientos bruscos y pequeños saltos
que pueden confundirse con un trastorno nervioso. Esto pasa en poco tiempo,
ayudado por el manoseo y las caricias frecuentes.
No es necesario bañarlo ni
requiere de vacunas o desparasitación preventiva.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CONFORMACIÓN
Tipo A (Ecotipo Cajamarca)
Corresponde a cuyes mejorados que tienen una conformación enmarcada dentro
de la forma de un paralelepípedo, clásico en las razas productoras de carne. La
tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y
ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena
base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un
buen manejo y tienen buena conversión alimenticia (Alfaro 1998).
Tipo B (Eco tipo Arequipa)
Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y escaso desarrollo muscular. La cabeza es triangular y alargada.
Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que
dificultoso su manejo (Alfaro 1998).
TIPOS DE CUYES
Los cuyes se han
clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje. En el
presente estudio se ha adoptado la clasificación según el pelaje:
Tipo 1.
Denominado inglés, es de pelo
corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y es el característico cuy
peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de
colores simples claros, oscuros o combinados.
Tipo 2.
Llamado también Abisinio,
es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del cuerpo; es menos precoz. Está
presente en las poblaciones criollas; existen de diversos colores. No es una
población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y se pierde
fácilmente.
Tipo 3.
Conocido como Landoso, su
pelo es largo y lacio, no es buen productor de carne y está poco difundido. La
demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto.
Tipo 4.
Denominado Merino, su pelo
es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo ensortijado. La forma de
la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de carne muy
sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular. Es apreciado por el
sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros productivos y
reproductivos le da un potencial como productor de carne.
LÍNEA Y RAZAS
Línea Inti
Seleccionada por su precocidad corregida por el n° de crías.
N° crías/parto: 3,2
Color: Bayo o amarillo puro o con blanco
Raza Perú
Alta productividad, precoces, eficiente convertidora de alimento.
Se adapta a zonas desde los 0 hasta 3500 m.s.n.m.
Son cuyes pesados con buen desarrollo muscular
Su tipo corresponde al 1, pelo lacio corto, ojos negros (o rojos)
Poseen 4 dedos en miembros anteriores y 3 en los posteriores.
Raza Andina
Raza prolífica, n° crías/parto: 3,9
Se adapta a zonas desde los 0 hasta 3500 m.s.n.m.
Color: Blanco puro con ojos negros
Poseen 4 dedos en miembros anteriores y 3 en los posteriores.
ENTRE LAS DIFERENTES RAZAS TENEMOS
Abisinio
El abisinio (Aby, o Abby)
es una de las más antiguas razas de conejillos de indias. Es reconocido
por la roseta simétrica (pelo radiante simétricamente a partir de un centro) y
los patrones de cresta erecta en su cuerpo y la cabeza. El número de
rosetas puede variar, pero para ser mostrado, una Abby debe tener al menos ocho
(10 son los preferidos), y deben estar claramente definidas. El abisinio
también tiene un bigote de pelo levantado en torno a su nariz. La piel es
gruesa y se encuentra en un múltiplo de colores y combinaciones de colores.
Abisinia satinado
El satén de Abisinia tiene
la misma apariencia que un abisinio, pero con un brillo satinado de la
piel. Al igual que el abisinio, debe tener un patrón de rosetas y las
crestas, y poseer un mínimo de 8 rosetas para ser mostrado.
Americano
El americano, a veces referido
como el "Inglés" conejillo de Indias, es la raza más común de
conejillo de indias, así como una de las más antiguas. El pelo es corto,
liso, recto, y elegante. Se encuentra en una amplia variedad de colores y
combinaciones de colores y tiene una nariz romana (ancho y curvo). Su
cuerpo es de longitud mediana y de aproximadamente la misma circunferencia de
la parte posterior del hombro a la cadera.
Satén de América
El raso americano tiene el
mismo aspecto que el americano, pero la capa es fina, densa y suave, con un
brillo satinado, y se siente como el satén al tacto.
Corona
La Corona es una raza de
pelo largo con una sola roseta en la parte superior de la cabeza. El pelo
de la roseta a la grupa es largo, sin una parte. Tiene una nariz romana.
Peruano
El peruano fue el primero
en reconocer la raza de pelo largo. Se caracteriza por los largos, densos
y suaves "barridos" de pelo que puede crecer hasta más de un pie de
longitud. El pelo en la cabeza crece hacia delante, que cubre la cabeza, y
dando al animal un incluso, la apariencia circular cuando se ve desde
arriba. Mostrar los peruanos necesitan preparación regular y el pelo se
envuelve a menudo para evitar que se ensucie o enredado. Debido a la
cantidad de tiempo y el esfuerzo necesarios para preparar a un peruano, esta
raza no es recomendable para una mascota, aunque algunos propietarios pueden
cortar el pelo para facilitar la atención.
Satén del Perú
El raso peruano tiene la
misma apariencia que el peruano, pero la capa tiene un brillo satinado, y se
siente como el satén al tacto.
Silkie
El Silkie, llamado el
"Sheltie" en Inglaterra, se llamaba originalmente el
"angora". Es una raza de pelo largo, pero a diferencia del Perú,
no existe una larga curva, frontal de pelo que cubre la cara. En su lugar,
el pelo barre atrás de la cabeza formando una melena, y no hay ninguna parte de
la espalda. Cuando se mira desde arriba, el Silkie aparece en forma de
lágrima. El pelo es más suave, más fina, y tiende a ser más brillante que
el peruano. Al igual que con el peruano, el abrigo de las necesidades de
aseo diario y el pelo se enrolla para mantenerlo limpio y desenredado.
Silkie satinado
El satén Silkie tiene el
mismo aspecto general como el Silkie, pero la capa tiene un brillo satinado, y
se siente como el satén al tacto.
Teddy
El Teddy tiene un corto,
abrigo áspero y denso. Los pelos, e incluso los bigotes, son
retorcidos. La capa es resiliente, es decir, vuelve a su posición original
después de ser perturbada. El cuerpo del peluche es similar a la americana
en longitud, y tiene una nariz romana.
Teddy Satin
El satén de Teddy tiene el
mismo aspecto general como el de Teddy, pero el pelo tiene un brillo brillante.
Texel
El Texel tiene el pelo
largo, espeso y suave que forma bucles o rizos en todo el cuerpo, incluso el
vientre. El cuerpo es corto y compacto, y la cabeza es ancha y
redondeada. Debido a que el pelo es largo y rizado, esta raza es una de
las más difíciles de mantener bien peinado.
Blanco con cresta
La cresta blanca tiene un
pelaje corto y suave con un distintivo roseta blanca, circular en la parte
superior de la frente. Excepto por la cresta, no debe haber otros puntos
blancos en el animal. Hay muchas variedades de color, pero no puede
incluir dálmata, Himalaya, holandés, Roan, o carey y blanca, o de otras
variedades que tienen el pelo blanco en otras partes del cuerpo.
OTRAS VARIEDADES DE COLOR
Además de las razas, hay
muchas variedades de color de los conejillos de indias. Los colores
reconocidos incluyen:
Auto: de color sólido, los
colores son negro, blanco, rojo, beige, chocolate, crema, lila y azul
Holanda: la cabeza de color blanco
con una lista, la mitad delantera de la mitad del cuerpo blanco y la parte
trasera del color de la carrocería mismo que la cabeza
Brindle: La mezcla de las dos
colores, uno oscuro y un color de la luz, apareciendo constantemente en todo el
cuerpo
Carey: Bien definidos placas
rectangulares de rojo y negro, similares en tamaño y distribuidos de manera
uniforme y uniformemente a lo largo del cuerpo, sin correr juntos
Carey y negro: bien definidos parches rectangulares de color negro, rojo y blanco,
similares en tamaño; la línea divisoria entre los parches se debe ejecutar en
la mitad de la espalda y en la parte central del vientre con colores alternados
en cada lado de la división
Roan: más oscuros pelos (por
ejemplo, rojo o negro) mezclados uniformemente con pelos blancos
Agouti: Alternate bandas claras y
oscuras de color en cada pelo, los colores son plata y oro
Albino: blanco puro con ojos de color rosa
Dalmacia: Cuerpo blanco con manchas oscuras
Himalaya: el cuerpo blanco con la
nariz marrón o negro, las orejas y los pies, los ojos rojos
Además, hay varias otras
combinaciones de dos o más colores. Por ejemplo, una variedad de collar
existe, que tiene un color diferente de cabello alrededor del cuello.
REPRODUCCIÓN
La edad para el empadre o
monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses.
La hembra puede tener
buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien
hasta los 2 años.
La hembra está dispuesta a
ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas.
La proporción recomendable
es de 10 hembras por cada macho.
La preñez tiene una
duración promedio de 67 días.
Después del parto a las 2 ó
3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr
hasta 5 partos por año.
Después del destete se
presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada.
TIPOS DE INSTALACIONES
Las instalaciones pueden
ser:
- Pozas
- Jaulas
CRIANZA EN POZAS
Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o
rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de
espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se
pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva.
Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo:
Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno
y en número de animales que se desee criar.
VENTAJAS:
- Facilita el manejo y control sanitario
del plantel.
- Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales.
- Evita la competencia de crías y
adultos por el alimento porque no se crían juntos.
- Se pueden llevar registros que permiten
detectar a los futuros productores.
- Permite separar a los animales por clase, sexo y
edad.
- Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los
animales.
- Evita el contagio de enfermedades a otras pozas.
·
Fácil y económica para construir.
DESVENTAJAS
·
Los animales están expuestos al ataque de ratas, perros, etc.
CRIANZA EN JAULAS
Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en
la construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje
y evacuación de desechos, sistemas de alimentación, esto es, bebederos y
comederos.
Ventajas:
- Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza.
- Higiene y sanidad
que se realiza con mayor eficiencia.
- Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.
- Permite la crianza de mayor cantidad de animales por área.
·
Facilita la labor de limpieza.
Desventajas:
- Costos elevados en
cuanto a infraestructura.
- Requiere personal calificado en su diseño y construcción.
- Permite el contagio de enfermedades a otras jaulas.
·
Costo elevado de construcción.
ORIGEN
E HISTORIA DEL CONEJO
Es un animal mamífero muy primitivo. Considerado
como uno de los animales más antiguos, conociéndose desde la prehistoria. Se desconoce el origen de
esta especie, pero algunos científicos afirman que proceden del Asia Central,
desde donde emigró hacia Europa. Además es posible que el clima frío del norte
europeo obligara a estos animales a establecerse en climas más templados, como
la zona del litoral mediterráneo de España y el norte de África.
Pero la teoría más aceptada es la de la migración europea.
Los fenicios son los primeros en testimoniar en sus escritos sobre el
conejo, en sus relatos referidos a expediciones en el norte de África y
Península Ibérica, denominando a esta última zona con el nombre de TIERRA DE
CONEJOS – I- SHE – FAN – IM, término que posteriormente latinizado surgió
con el nombre de Hisfania o Hispania.
Los romanos representaron en sus cerámicas con gran fidelidad al conejo,
por lo que se supone que fue un animal popular y apreciado por su carne. Además
los trasladaron a distintas partes del Imperio con lo que se consiguió la
difusión de la especie en otras partes del mundo.
En la Edad Media, los monjes y religiosos condicionaron la domesticación,
pues era una fuente rica en carnes, a pesar de que por ese entonces se lo
consideraba sólo como presa de caza.
Los conejos se fueron extendiendo por distintas partes del mundo, hasta
convertirse, como en Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasionó al
gobierno serios problemas para controlarlos. Sin embargo en otros medios como
en las estepas rusas, los desiertos o bien en las tiraderas americanas no se
conseguía su reproducción ya sea por falta de recursos alimenticios o bien por
los depredadores de las zonas.
La cría en cautividad, en jaulas, se inició recién a principios del siglo
18 y en la mitad del siglo se promovieron las distintas razas sobre la base de
las diferencias morfológicas que se acentuaban con la cautividad. Actualmente
en el mundo hay entre 60 o 70 razas distintas.
Es evidente que domesticar una especie salvaje puede modificar su
morfología y sus hábitos para resultar un animal dócil y prolífico que
incorporado a la ganadería presente un gran interés para el hombre por la
calidad de sus producciones.
RAZAS DE CONEJOS.
AMERICAN (AMERICANO)
El Azul Americano proviene
originalmente de Pasadena, California. Su peso está en 4 kg para los machos y
4.5 kg para las hembras en su peso adulto. De cuerpo alargado, bajo en los
hombros, la línea superior se eleva por encima de los cuartos traseros y otra
vez hacia abajo.
AMERICAN SABLE (SABLE
AMERICANO)
El Sable es el resultado de
la mezcla entre conejos chinchilla. Son idénticos a los chinchilla en la
conformación del cuerpo, que se caracteriza por ser redondeado, pero su pelaje
tiene distinta coloración. La cabeza, pies, orejas, espalda y la parte superior
de su cola son de color sepia oscuro, mientras que el color se diluye en el
resto del cuerpo. Es similar al color del gato siamés. El pelo es de longitud media,
suave y muy densa. El American Sable suele mudar a trozos y tarda bastante en
hacer la muda, por eso es importante cepillarlo a menudo para ayudarle.
Otra de sus
características es el color rubí de sus ojos.
Su peso oscila de 3 a 4.5 kg.
Su peso oscila de 3 a 4.5 kg.
BELGIAN HARE (LIEBRE BELGA)
La forma de la liebre belga se caracteriza por una buena longitud. Los
cuartos traseros están significativamente elevados y la cabeza es delgada y
alargada. El pecho es musculoso, la cola recta y una apariencia alargada y
estilizada.
El color es intenso, rojo cereza oscuro. El color es uniforme en la cabeza, oreja, pecho, patas y cuerpo, muy intenso y bien extendido en los cuartos traseros, y en los lados y barriga suele ser un dorado intenso.
BEVEREN
El Beveren es una raza muy antigua. La raza fue desarrollada por primera vez en Beveren, Bélgica.
El peso del Beveren ronda los4.5
kg .
El Beveren es una raza muy antigua. La raza fue desarrollada por primera vez en Beveren, Bélgica.
El peso del Beveren ronda los
BLANC DU HOTOT (BLANCO DE
HOTOT)
El Blanco de Hotot se
originó en Hotot-en-Auge, en Normandía (norte de Francia). El Blanco de Hotot
hoy en día es difícil de encontrar, pero hay varios criadores dispuestos a
hacer perdurar la raza en América.
CALIFORNIAN
(CALIFORNIANO)
A principios de los años 20, criadores de Estados
Unidos cruzaron Nueva Zelanda blancos, Himalayos y Chinchillas para producir finalmente
el californiano.
El Californiano tiene orejas erectas de talla moderada, pesa entre 3.5 y
La cabeza es grande, con cuello corto.
La longitud de las orejas debe estar bien en relación
con el cuerpo.
Los ojos son brillantes y rosados.
La capa está marcada en nariz, pies, orejas y cola,
cuanto más oscuro mejor. El color del cuerpo es blanco.
CASHMERE LOP (BELIER DE
CACHEMIRA)
El Cashmere Lop fue
desarrollado a partir de la cría de Holland Lops y English Angora. Tienen las
mismas características externas que el Holland Lop, pero el pelo largo como el
Angora.
Los Cashmere Lops son una versión de pelo largo del
belier enano. Su pelo de gazapo es suave y difícil de cepillar. El pelo del
adulto es más fácil de mantener pero debe ser revisado a diario
Es un belier enano de talla media, su peso oscila
entre 1.5 y 2.5 kg .
El cuerpo es corto y compacto y cubierto de pelo largo y sedoso, que requiere
un cepillado diario para mantener el pelaje en condiciones. El pelo debe ser
denso con mucho subpelo y pelos más largos.
También hay una versión pequeña del belier de cachemira con un peso máximo de1.5 kg y una versión gigante
con un peso mínimo de 4.5 kg .
Hay mucha variedad de colores.
También hay una versión pequeña del belier de cachemira con un peso máximo de
CHAMPAGNE D'ARGENT
El Champagne d'Argent es
único en diferentes aspectos. Primero de todo, nacen de color negro sólido, y
cuando tienen sobre 6 semanas de edad empiezan a cambiar su color a plateado.
Esta transformación suele empezar en las patas y el abdomen, y eventualmente,
cubre el cuerpo entero.
CHECKERED GIANT
El Checkered Giant es un conejo bonito y grande con
marcas únicas. Son especiales por su personalidad única y su temperamento. En
general, las hembras son mejores mascotas porque no tienen el típico
comportamiento territorial de las hembras. Aunque por supuesto hay excepciones.
También son conejos que maduran lentamente, tardan bastante en ser maduros
sexualmente. La vida media de un Checkered Giant es de 8 años con cuidados
apropiados.
El estandard del Checkered Giant sugiere un peso ideal
de 5 kg
para los machos y 5.5 para las hembras, pero muchos Checkered Giant son
significativamente más grandes, pesando unos 7 kg . Los Checkered Giant de
Estados Unidos son algo diferentes de los europeos, los americanos han criado
al Checkered Giant para ser más esbelto, como la liebre belga, mientras que los
europeos lo han criado para que sea grande y pesado.
Su espalda debe ser arqueada, las orejas son largas y deben apreciarse las marcas distintivas de la raza. Deben tener una mancha en forma de mariposa en la nariz, círculos alrededor de los ojos, manchas en las mejillas, orejas oscuras y marcas a lo largo de la espalda y a los lados. Las marcas pueden ser azules o negras, que son las dos únicas variedades para el Checkered Giant. Las marcas deben ser claras y fáciles de ver, lo que implica un pelaje corto. El resto del cuerpo únicamente puede ser blanco.
Su espalda debe ser arqueada, las orejas son largas y deben apreciarse las marcas distintivas de la raza. Deben tener una mancha en forma de mariposa en la nariz, círculos alrededor de los ojos, manchas en las mejillas, orejas oscuras y marcas a lo largo de la espalda y a los lados. Las marcas pueden ser azules o negras, que son las dos únicas variedades para el Checkered Giant. Las marcas deben ser claras y fáciles de ver, lo que implica un pelaje corto. El resto del cuerpo únicamente puede ser blanco.
CHINCHILLA
El primer chinchilla fue creado por un ingeniero Francés, M.J. Dybowski y
fueron mostrados por primera vez en abril del 1913 en Saint-Maur, Francia. La
nueva raza resultó ser el conejo ideal por su piel, que se parecía a la
chinchilla suramericana. El color del chinchilla es sal y pimienta.
CINNAMON (CANELA)
Su peso oscila de 4 a 5 kg . Color canela con jaspeado
gris en la espalda y gris en la barriga. Presenta manchas color óxido en la
zona interior de las patas así como una marca de mariposa en la nariz y
círculos en los ojos.
El Cinnamon apareció gracias al cruce entre New Zealand blancos,
Chinchillas, Checkered Giants y californianos.
El Cinnamon es una raza americana, desarrollada en
Montana y aceptada por la ARBA en 1972. Es una raza comercial.
CRÈME D'ARGENT
El Crème d'Argent fue originado en Francia, así como
su homólogo, el Champagne d'Argent. La diferencia está en el color. El Crème
puede ser descrito como Plateado naranja. Aparecieron por primera vez en este
país en el 1934 y desde entonces han atraído a muchos por su bonito y
espectacular color.
El Crème d'Argent es similar al Champagne, pero es
algo más pequeño. El estándar fija unos cuartos traseros bien desarrollados,
hombros también desarrollados, espalda arqueada. El color de la superficie debe
ser blanco crema con un toque anaranjado. El color interno, debe ser naranja
brillante. El pelo es corto y fácil de cuidar, pero necesitan un cepillado
semanal para evitar que se vuelva mate.
Se considera una variedad del Champagne d'Argent, una de las razas más antiguas de Francia como animal de compañía.
Es curioso el hecho de que el color cambia a medida que pasa el tiempo. El Crème d'Argent nace naranja y su color se vuelve más pálido a medida que crece, un Crème d'Argent adulto puede ser muy pálido.
DUTCH (HOLANDÉS)
El Holandés no es un conejo enano pero es muy pequeño.
Probablemente sea la más popular de las razas pequeñas por sus marcas
distintivas. Este conejo es una excelente mascota por su personalidad fácil y
su tamaño pequeño.
Fue introducido en Inglaterra desde Holanda en 1864, el Holandés es una de las más antiguas razas domesticadas de conejo. Son criados como mascota.
Un holandés adulto pesa sobre 2 kg . Son fácilmente
identificables por su patrón de color característico, que incluyen una
llamarada en la cara y la banda blanca alrededor de la parte superior del
cuerpo.
El negro es el color más popular para el Holandés, pero hay otros colores como el azul, el chocolate, el tortuga, el gris acero, el gris pálido, el marrón grisáceo o el amarillo.
El pelaje de esta raza es denso, corto y lustroso. Las orejas son erectas y con bastante pelo.
DWARF HOTOT (HOTOT
ENANO)
El Hotot enano proviene de Alemania, fue desarrollado
independientemente tanto en Alemania del este como del oeste a finales de los
70 y finalmente fue cruzado. Los criadores en esas diferentes partes de
Alemania tomaron diferentes enfoques en el desarrollo del Hotot enano. Los
criadores del oeste intentaron desarrollar un holandés enano con las marcas del
Hotot, cruzando un conejo albino y un holandés enano negro. Uno de estos cruces
produjo un Holandés marcado de tal forma, que cuando criaba con otros
Holandeses negros producía gazapos Holandeses con las marcas del Hotot con
orejas negras y manchas en la espalda. En cruces posteriores consiguieron
reales Hotots enanos de pequeño tamaño.
Aproximadamente al mismo tiempo, un criador del este de Alemania, cruzó una hembra Holandesa albina con un macho Blanco de Hotot y produjo un gazapo con marcas de Hotot, dos holandeses y tres albinos en la primera camada. El gazapo Hotot era una hembra de
El criador continuó criando con la nueva hembra y la hembra original introduciendo otros enanos y desarrolló un Hotot enano algo más grande que el del criador del oeste de Alemania. En poco tiempo, los dos enfoques se encontraron cuando los criadores decidieron unificar la raza e intercambiaron sus Hotots enanos, dándoles mejor tamaño y vigor.
El Hotot enano debe ser pequeño y compacto, un pequeño
conejo dócil, parecido al holandés enano. La cabeza es redonda con un cráneo
ancho. No debe haber un cuello visible. Los ojos son redondos, marcados y
brillantes. Las orejas deben ser cortas, con bastante pelo y consistentes. Las
orejas deben ser proporcionales a la cabeza y al cuerpo. El cuerpo debe ser uniformemente
ancho de los hombros a las caderas, con cuartos traseros redondeados.
El color debe ser uniforme, blanco puro en todo el cuerpo, excepto por las marcas alrededor de los ojos. Los ojos deben ser marrón oscuro. Las marcas de los ojos deben ser estrechas, bien definidas y negras.
ENGLISH ANGORA (ANGORA
INGLÉS)
El English Angora tiene una cara dulce con lana pesada
envolviendo sus orejas, cara y patas. La textura de la lana es sedosa con un
porcentaje pequeño de pelo protector, lo que significa que requiere cepillado
diario. Es la raza más pequeña de los 4 tipos de angora, un adulto puede pesar
de 2.5 a
3.5 kg .
Se caracteriza por ser redondo y suave.
El English Angora como lo conocemos, presenta el gen del crecimiento del pelo en su totalidad, con un subpelo masivo y poco pelo protector en la superficie. El pelo protector representa un 1-5% del total. La lana es ligera, fina, sedosa pero caliente. El pelo debería producir un efecto redondo logrado por la densidad del pelo y el calor y peso de la fibra.
ENGLISH LOP (BELIER
INGLÉS)
El Belier Inglés es una de las más antiguas razas de
conejos, también tienen las orejas más largas. Son principalmente conocidos
como raza de exposición, pero también son ideales como mascota. Son bastante
tranquilos. Necesitan cuidados especiales a causa de sus delicadas y largas
orejas. Suelen pesar alrededor de 4.5 kg .
Se debe poner especial atención a las uñas del Belier
Inglés, para evitar que con ellas se lastime sus largas orejas.
No se sabe exactamente de donde proviene, pero se dice que es el primero de los Beliers, de él desciende el Belier Francés, y del Francés el Belier Enano. Comúnmente se cree que los Beliers Ingleses son de una parte de África llamada Algiers, donde la temperatura puede llegar a ser muy alta. Allí las orejas de los conejos fueron afectadas por la extrema temperatura, lo que podría explicar porque aquellos con las orejas más largas sobrevivían mejor, ya que ellos intercambian el calor a través de las orejas, haciendo pasar la sangre por sus múltiples venas. Cuanta más superficie hubiese en la oreja, antes se enfriaría la sangre.
Los llamaron Beliers Ingleses porque los ingleses hicieron de ellos un animal de exposición. El Belier Inglés fue reconocido oficialmente como raza en 1914, tiempo en que eran criados exclusivamente por sus orejas. Hoy en día siguen siendo muy populares.
ENGLISH SPOT
(MARIPOSA)
El Mariposa es una de las razas más antiguas
consideradas de compañía. Aunque nadie sabe exactamente de donde vino, se cree
que comparte antecesores con el Checkered Gigante, cosa bastante probable,
ambos tienen manchas en las mejillas, mariposas, círculos en los ojos y color
en las orejas. El Checkered simplemente es un conejo más grande con un patrón
de manchas algo distinto.
Esta raza es fácilmente reconocible por sus marcas, que consisten en una línea que recorre la espina dorsal, una mariposa en la nariz, color en las orejas, manchas en las mejillas y círculos en los ojos, y por supuesto las manchas en los lados. Tiene la espalda arqueada y deja un vacío en la zona del estómago. Pesa alrededor de
FLEMISH GIANT (GIGANTE DE
FLANDES)
El Gigante de Flandes original era de tamaño
impresionante, pesaba alrededor de 6.5 kg , y de color grisáceo oscuro con
chispeado blanco o bandas blancas en las patas, con largas orejas.
Hoy en día, gracias a los esfuerzos de los criadores de Gigantes de Flandes, podemos encontrar esta raza en 7 variedades (colores): negro, azul, beige, gris claro, rojizo, acero y blanco, y en tamaños de
FLORIDA WHITE (BLANCO DE FLORIDA)
Es un excelente animal de exposición. La raza se
originó de un cruce entre un Holandés albino, un Polonés blanco con un Nueva
Zelanda. Después de que los criadores cruzaran cuidadosamente estas tres razas,
se obtuvo el Blanco de Florida que existe hoy.
FRENCH ANGORA (ANGORA FRANCÉS)
El Angora Francés tiene más
pelo protector que ninguna otra raza, pero también pelo muy largo y sedoso, su
pelaje es muy fino y sedoso y cae a ambos lados del animal. No tienen pelaje
lanoso en la cabeza, orejas ni patas delanteras. El resto del cuerpo tiene una
lana fácil de mantener.
Son una de las razas más grandes de angora, su peso puede oscilar entre 3.5 y
FRENCH LOP (BELIER FRANCÉS)
El Belier Francés proviene de Francia e Inglaterra. Se
dice que son conejos salvajes que fueron domesticados o que son un cruce entre
el Belier Inglés y el Gigante de Flandes o el Mariposa. Desde mediados del
siglo XIX se les conoce como Beliers Franceses.
Es un conejo macizo, con un cuerpo ancho. Tiene una musculatura firme y los huesos son pesados y fuertes.
Sus orejas son mucho más cortas que las de un Belier Inglés, le llegan a la altura de la mejilla.
El color más común es el agoutí, pero cualquier color está permitido.
FUZZY LOP
Peso máximo corporal: 1.8 kg en conejos adultos. El
cuerpo de un Fuzzy Lop, según el Estándar de Perfección de la American Rabbit
Breeders Association (ARBA), debe ser compacto, con una anchura igual a su
altura en lomo y cadera.
La columna no debe ser prominente y los huesos no
deben sobresalir, el cuerpo debe estar bien musculado.
La cabeza debe ser redondeada y plana en la cara, maciza y muy pegada al cuerpo, no debería tener cuello. Las orejas deben colgar rectas, cerca de las mejillas, están cubiertas de pelo.
La lana del conejo adulto debe ser densa, pero no parecida al del angora. El pelo de los conejos jóvenes es más suave y se parece más al tipo angora, esta suavidad provoca que se enrede más fácilmente y requiere más cuidados. A los 6 meses aproximadamente, los conejos mudarán este pelo suave y será sustituido por el pelo adulto.
Actualmente hay diecinueve colores aceptados para el Fuzzy Lop, aunque pueden encontrarse muchas variantes de estos en las camadas. Los colores aceptados son: azul, chestnut, chinchilla, lynx, ópalo, ardilla, blanco punteado, blanco de ojos azules, chocolate, lilac, blanco de ojos rubí, sable punteado, siamés sable, siamés perla humo, tortuga, beige, negro y naranja.
MINILOP O GERMAN LOP (BELIER ALEMÁN)
El Mini Lop, también llamado Belier Alemán, es
descrito como un animal sociable con personas y otros conejos.
Colores del Minilop: Agoutí: El pelo tiene tres o más
bandas de color con un corte pronunciado entre cada color. La zona que rodea
los ojos, la tripa, la parte interior de las patas y la parte inferior de la
cola es muchos más claros y en algunos casos blancos. Los conejos Agoutí pueden
encontrarse en distintos colores: Chinchillas (negro, azul, chocolate, lila,
sable, perla humo), Agoutí avellana (negro o chocolate), Lynx o Ópalo.
Manchados: Se denomina a cualquier color que en
conjunto contenga blanco y que esté compuesto por el patrón de manchas
característico de la raza. Las marcas de la cabeza deben estar en la nariz, en
los círculos de los ojos y en las orejas.
Tricolor: Los conejos tricolor tienen el pelaje blanco
con una combinación de dos colores más, que pueden ser: negro y naranja o lila
y beige. Los colores deben estar bien distribuidos. Los conejos negros o
chocolate deberán tener ojos marrones, los azules y lilas, azul-grisáceos.
Blanco punteado: Los conejos con esta capa son de color blanco con manchitas de color negro, azul, chocolate o lila, en orejas, pies, patas y cola. Sus ojos deben ser rosas.
Sólido: los conejos de color sólido tienen el mismo color en todo el cuerpo, cabeza, orejas, patas y cola. Los colores que se encuentran son: negro, azul, chocolate, lila y blanco.
Sombreado: Los animales sombreados muestran una
transición gradual del color básico, normalmente de oscuro a claro. Comúnmente,
los colores más oscuros aparecen en la espalda, cabeza, orejas, patas, pies y
cola. Los colores comunes de los sombreados son: Perla esmerilado (negro, azul,
chocolate o lila), Sable, Sable punteado, Siamés, Gris Perla y Tortuga (negro,
azul, chocolate o lila).
Marcado: Tienen pelo protector en toda su capa, ya sean sólidos o manchados con distinto color al subpelo o al pelo superior. Los colores incluyen: Plata/Plata Fox (negro, azul o beige) y Gris Acero.
Banda Ancha: Tienen la misma coloración básica a lo largo de su cuerpo, pero el color alrededor de los ojos, dentro de las orejas, debajo de la cola y tripa es más claro. Se observan los colores Crema, Beige, Naranja y Rojo.
GIANT ANGORA (ANGORA GIGANTE)
Los Angoras Gigantes y alemanes son básicamente Angoras
Ingleses que han sido seleccionados y cruzados para producir más lana. Son más
grandes y su lana es más pesada, y menos propensa a volverse mate.
El Angora Gigante es la raza más grande de angora. Su peso puede llegar a 6 kg en ejemplares adultos. Son grandes productores de lana, el cuál es su uso primario. La longitud de la lana puede alcanzar los 25 centímetros
Es una criatura tranquila que puede ser placida y de
movimientos lentos. Son muy buenos como mascotas por su personalidad. Sin
embargo, necesita cepillado diario y constantes cuidados para su pelo. Suelen
cortarles el pelo para que el cuidado del pelaje no se vuelva tan pesado.
HARLEQUIN
Se cree que el Harlequín es el resultado de un cruce entre un holandés tricolor y el conejo común francés. Originalmente solo se presentaba en tres colores: naranja, negro y blanco. Después, para añadir a la mezcla, un par fueron importados a Inglaterra, cuyas cabezas y orejas eran beige y su cuerpo estaba bandeado en negro y beige.
Se cree que el Harlequín es el resultado de un cruce entre un holandés tricolor y el conejo común francés. Originalmente solo se presentaba en tres colores: naranja, negro y blanco. Después, para añadir a la mezcla, un par fueron importados a Inglaterra, cuyas cabezas y orejas eran beige y su cuerpo estaba bandeado en negro y beige.
Describir un Harlequín es difícil, ya que lo curioso es su alternancia de colores. Las orejas y la cabeza están divididas en colores invertidos. Si un lado de la cabeza es oscuro, su oreja será clara y viceversa.
Todo el cuerpo está alternamente rallado con los dos colores.
HAVANA
El Havana se originó en Europa y fueron criados originalmente en Holanda. Aunque el parentesco original es incierto, se cree que aparecieron en una camada de una hembra de holandés.
El Havana es un conejo de tamaño medio, su peso ronda los 2-3 kg en ejemplares adultos.
El Havana se originó en Europa y fueron criados originalmente en Holanda. Aunque el parentesco original es incierto, se cree que aparecieron en una camada de una hembra de holandés.
El Havana es un conejo de tamaño medio, su peso ronda los 2-3 kg en ejemplares adultos.
Tienen un cuerpo corto y redondo, orejas cortas y erectas, y un pelaje
corto y denso.
El color del Havana es muy oscuro e intenso comparado con el color de otras razas de conejos. Los colores son: chocolate, azul o negro. Sus ojos suelen ser del color del cuerpo, pero dependiendo de la incidencia de la luz pueden tomar color rubí.
El color del Havana es muy oscuro e intenso comparado con el color de otras razas de conejos. Los colores son: chocolate, azul o negro. Sus ojos suelen ser del color del cuerpo, pero dependiendo de la incidencia de la luz pueden tomar color rubí.
HIMALAYO
La historia del Himalayo es poco clara. Hay muchas teorías sobre su origen, y hoy en día no hay ninguna prueba suficientemente sólida como para determinar de dónde proviene el Himalayo. Hay una pequeña evidencia que indica que proviene de las montañas del Himalaya como muchos dicen. Este conejo es conocido con más de 20 nombres. Otros de sus nombres son: el Ruso, el Chino, el Egipcio, el Nariz Negra, etc. Se sabe que es una de las razas establecidas más antiguas con una amplia distribución.
Se cree que sus antecesores eran conejos Plateados. En
algunas camadas de hoy en día, algunos parecen ser blancos plateados y otros
son completamente sólidos. El gris plata o gris sólido desaparece a medida que
el conejo crece y se vuelve blanco, con sus extremidades, nariz y cola
volviéndose gradualmente más oscuras hasta que alcanzan un color negro, azul,
chocolate o lila.
El gen Himalayo es dominante respecto al albino pero es recesivo para todos los otros genes.
HOLLAND
LOP (BELIER HOLANDÉS O ENANO)
El Belier Holandés (o
belier enano) es un conejo pequeño que pesa alrededor de 1.5 kg. Se conocen por
sus cuerpos pequeños y redondeados y pequeñas orejas. Tienen un pelaje corto y
denso, que puede encontrarse en una gran variedad de colores.
JERSEY WOOLY
Es un conejo pequeño, de fáciles cuidados, tranquilo y
con un temperamento suave que hace de él una excelente mascota. Aun así el pelo
necesita un cepillado diario, puesto que es largo y lanoso, a medida que crece
su pelaje también es más fácil de mantener.
El Jersey Wooly es un conejo pequeño y no debería pesar más de 1.5 kg. Tienen un cuerpo pequeño y compacto con un pelaje largo, lanoso y grueso. Tienen orejas pequeñas y cortas. Existen en una gran variedad de patrones y 5 grupos de colores que son:
Agoutí, incluyendo en él: chinchilla, opal (ópalo), chestnut (avellana) y squirrel (ardilla).
LILAC (LILA)
El Lilac fue desarrollado en dos países distintos
aproximadamente al mismo tiempo. En 1917 Mr. C. H. Spruty de Holanda crió la
primera camada de Lilacs como raza en sí. A la raza se la llamó Gouda y fue
llevada a Francia y Alemania, donde hoy en día se crían bajo el mismo nombre.
El Lilac es un conejo de tamaño medio, pesa alrededor de 2.5-3.5 kg, son
también muy dóciles en naturaleza y buenas madres. Las camadas son pequeñas,
tienen de 4 a
6 gazapos normalmente.
LIONHEAD (CABEZA DE
LEÓN)
El Lionhead es un animal simpático, al que le gusta el
contacto humano. Son fáciles de cuidar y llegan a ser excelentes mascotas.
Muchos tienen el cuerpo recubierto de lana de gazapos, algunos parecen Angoras.
Hacia las 6-7 semanas, solo quedará el pelo alrededor de la cabeza y una
"falda", hacia las 16 semanas, también esa falda desaparecerá. Los
colores del Lionhead se agrupan en familias, estas son:
Self (sólidos): Black (negro), Blue (azul), Chocolate, Lilac (lila),
Tortoise (tortuga), Ruby Eye White (albino) y Blue Eyed White (blanco de ojos
azules)
LIONHEAD LOP (BELIER CABEZA DE LEÓN)
El Lionhead Lop es un conejo híbrido desarrollado a
partir de cruces entre un Lionhead y un Holland Lop.
NETHERLAND DWARF (ENANO
HOLANDÉS)
El Netherland Dwarf es una de las razas más populares
de conejos como mascota.
Fue desarrollado en Holanda a principios del siglo XX
de un pequeño conejo salvaje cruzado con razas domésticas. De pequeño tamaño y
buena disposición, hace que sea una buena mascota. Tienen una apariencia
parecida al Polish, excepto que son la raza más pequeña de conejos, con un peso
que oscila entre 0.8-1.2 kg. Tienen un cuerpo compacto, orejas cortas y
erectas. Su pelaje es corto, denso y brillante.
NEW ZEALAND (NUEVA ZELANDA)
Es una raza fuerte y con buen carácter. Como todos los
conejos de gran tamaño, el New Zealand necesita una zona más grande para vivir.
Necesitan hacer ejercicio regularmente ya que son propensos a la obesidad. Pesa
alrededor de 5 kg.
El New Zealand
se presenta generalmente en blanco con ojos rojos, pero también se encuentra en
rojizo o negro.
PALOMINO
Esta raza tarda bastante en madurar, pero vale la pena la espera, su personalidad es tranquila y amable. Los machos pesan alrededor de 3.5 kg y las hembras4.5 kg .
Sus hombros y caderas son redondeados y rellenas, y sus cuerpos tienen una
longitud media.
Esta raza tarda bastante en madurar, pero vale la pena la espera, su personalidad es tranquila y amable. Los machos pesan alrededor de 3.5 kg y las hembras
Podemos encontrarles en colores Lynx (anaranjado) y
Golden (dorado). En la variedad Golden, el ideal es que sea uniforme, pero se
aceptan las sombras. El pelo superior debe ser brillante, y el subpelo debe
tener un color más claro, crema o incluso blanco. La variedad Lynx también
tiene el subpelo de color crema o blanco. El pelo superior es gris perla y hay
un pelaje intermedio de color beige-naranja. El Palomino fue desarrollado en
Coulee Dam, Washington, es una combinación de muchas razas.
POLISH (POLONÉS)
Hoy en día el Polish está considerado una mascota y es
una raza destinada a la compañía. Son conejos pequeños con orejas cortas que
están en contacto entre ellas desde el nacimiento hasta las puntas. Debido a su
pequeño tamaño, el Polish suele confundirse con el Netherland dwarf, aunque el
Polish es un poco más grande y su cabeza no es redondeada. Pesa alrededor de
1.5 kg.
REX
El Rex fue desarrollado a partir de una mutación de camadas de conejos salvajes grises en Francia, el gazapo mutado, tenía el subpelo más largo que el pelo protector, lo que le confería un pelaje muy agradable al tacto. El Minirex es lo que su nombre indica, una versión del Rex más pequeña que pesa alrededor de 1.5 kg. El Opossum Rex es otra variedad poco común de pelaje plateado. El Rex (excepto el Minirex) pesa alrededor de 3.5 kg, tiene orejas erectas y músculos bien desarrollados.
RHINELANDER
El Rhinelander fue desarrollado en Alemania alrededor. Tiene un cuerpo cilíndrico, musculoso y con cuartos traseros redondeados. Las marcas del Rhinelander son las típicas de las razas con marcas de "mariposa", son las mismas sea cual sea el color: color en las orejas, círculos alrededor de los ojos, manchas en las mejillas y la mariposa en la cara. La marca longitudinal de la espalda es diferente a la de otras razas, empieza en la base del cuello, se ensancha a la altura de los hombros y vuelve a estrecharse otra vez en la base de la cola, la parte superior de la cola está coloreada.
SATIN (SATINADO)
El Satin procede de una
mutación del Havana chocolate. Pelaje fino con un brillo distinto. Se presenta
en los colores negro, azul, californiano, chinchilla, chocolate, cobre, rojo,
siamés, blanco y moteado. Su nombre procede de su especial pelaje que hace que
sea diferente de cualquier otra raza. Tiene mechones de pelo translúcidos que
reflejan la luz y le da un brillo único. Las hembras pesan alrededor de 4.5 kg
y los machos unos 4 kg
SATIN ANGORA (ANGORA
SATINADO)
El Satin Angora, es una raza reciente creada por la
canadiense Leopoldina Meyer. En una camada de Satins encontró un gazapo con el
pelo más largo, qué cruzó más adelante con un Angora Francés. Así es como
consiguió aportar este particular brillo a las razas angora.Es una raza de
tamaño medio, pesa alrededor de 3.5-4 kg y se encuentran en una gran variedad
de colores.Su lana es increíblemente suave y junto con su brillo hacen que sea
una fibra muy especial.
SILVER (PLATEADO)
El Silver es una raza poco común. Es un conejo
pequeño, con un peso alrededor de 2.5 kg.
Se presentan en color negro, marrón y beige.
El negro es el color que provee más contraste al
reflejo plateado. El beige combina de manera muy peculiar los colores dorado y
plateado. Su pelaje es corto pero lo más importante en esta raza, es el reflejo
plateado.
El reflejo plateado que da el nombre a esta raza, es el aspecto más importante en el estándar del Silver. Trata de una abundancia de pelo protector blanco dispuestos entre el pelaje. El gen silver es un gen recesivo, y causa que ciertos pelos carezcan de pigmento, siendo así, blancos. Los pelos plateados deben estar bien repartidos y no agruparse. Todo el cuerpo debe estar recubierto con este reflejo plateado, incluido la cabeza, las orejas, las patas y la cola.
SILVER FOX (ZORRO
PLATEADO)
El cuerpo es medio con cuartos traseros y espalda
anchos. Sus dos características más relevantes son el color plata del pelo y la
longitud de este.
El pelaje del Silver Fox es largo, denso y con
reflejos plateados.
Se encuentra en dos variedades, el negro y el azul. El
color debe ser penetrante.
SILVER MARTEN (MARTA
PLATEADO)
El Silver Marten es el
resultado de una mutación en camadas de Chinchilla.
Algunos criadores introdujeron líneas de sangre de Tan
negro en la raza para mejorar el color y el patrón, se conservaron algunas de
estas mezclas, una de las cuales resultó ser el Silver Marten.
Los Silver Marten negros es la variedad más popular de
esta raza. El negro debe ser intenso, con los reflejos plateados bien marcados.
El subpelo debe ser azul y los ojos marrón oscuro.Los Silver Marten azules son
la segunda variedad más popular. El color azul debe ser uniforme en todo el
cuerpo.Los ojos son azul grisáceo. El reflejo plateado es menos intenso.La
variedad chocolate debe ser de color oscuro. El color del subpelo es un
chocolate más claro. Los ojos son marrones. Suelen volverse más claros con la
edad. La variedad Sable es la menos común de todas. El Sable es de colores
sepia y marrones, con color más claro en los costados y barriga. La cara,
orejas, cola y la parte externa de los pies debe ser un marrón sepia muy
oscuro, prácticamente negro. Cuando nacen, tienen un color plateado.
TAN
El color original del Tan era el negro. Los primeros
ejemplares de la raza datan de 1887 en Derbyshire, Inglaterra.
El Tan posee un cuerpo compacto, la cabeza y las orejas están en balance con el tamaño del cuerpo y la estructura ósea.
El pelaje debe seguir el patrón establecido del Tan y
un brillo y color acorde con la raza. Pesa alrededor de 2 kg.
THRIANTA
El Thrianta presenta el color más naranja que se puede ver en un conejo. La raza fue desarrollada por un criador llamado Andrea, de Assen, Holanda. Para lograr su objetivo, crió Tans, Havanas y English Spots. El objetivo de Andrea era producir una raza de conejo totalmente naranja.
El Thrianta presenta el color más naranja que se puede ver en un conejo. La raza fue desarrollada por un criador llamado Andrea, de Assen, Holanda. Para lograr su objetivo, crió Tans, Havanas y English Spots. El objetivo de Andrea era producir una raza de conejo totalmente naranja.
VELVETEEN LOP (BELIER DE TERCIOPELO)
Al ser una raza nueva, el Velveteen Lop no tiene mucho
pasado, los criadores empezaron a producirlo en los años 90. Es un cruce entre
el English Lop y el Mini Rex. Algunos criadores también añaden Mini Dutch para
hacer la raza más pequeña.
El Velveteen Lop puede considerarse una versión en miniatura del English Lop, pero tienen pelaje de Rex.
Es un conejo de tamaño medio con orejas muy largas. Tiene el pelo suave y aterciopelado. Tienen un temperamento bueno, dócil y suelen disfrutar con la compañía humana. Un ejemplar adulto pesa unos 2.5 kg, aunque al ser una raza nueva, el peso oscila bastante de unos a otros.
REPRODUCCIÓN DE LOS
CONEJOS
Una hembra puede dar 60 gazapos al año y sus hijas, a
los 6 meses, ya pueden empezar a procrear.
EL ACOPLAMIENTO
Hembras: desde los 6 meses
hasta los 5 años.
Machos: desde los 7 meses.
Períodos de celo: duran 12 días y son
frecuentes.
Signos de celo: nerviosismo, vulva
hinchada y rosada.
LA GESTACIÓN
Duración: entre 28 y 34 días.
Comprobación: por palpación,
pequeños nódulos, mamas hinchadas.
EL PARTO
Nº de crías: entre 3 y 5.
Duración: de 4 a 5 horas.
Ambiente indicado: tranquilidad y silencio.
DESARROLLO DE LOS GAZAPOS
Recién nacidos: son ciegos y sin pelo.
1 semana: duplican el peso,
abren los ojos, aparecen los pelos.
3 semanas: salen del nido.
1 mes: se alimentan como la
madre.
6 semanas: destete.
2/3 meses: primera muda, se
separan los machos de las hembras.
6 meses: ya son adultos, se separan
los machos.
Es difícil diferenciar a
los machos de las hembras, ya que los órganos reproductores de ambos se
encuentran escondidos en el interior de la cavidad abdominal. Empleando los
dedos, a las 2 ó 3 semanas ya es posible distinguirlos.
VENTAJAS
El conejo es un animal
de tamaño pequeño, con rápida velocidad de crecimiento, elevada prolificidad ,
ciclo reproductivo corto, carne blanca, con alto contenido de proteína y
fosforo, así como un bajo nivel de grasa, sodio y colesterol, lo k beneficia la
salud del consumidor; además, el costo de inversión inicial para su producción
es bajo comparado con otras especies.
DESVENTAJAS
La incidencia de
diarreas, enfermedades respiratorias y
de parásitos externos en los conejos, ocasionan bajas respuestas productivas y
en el caso de las dos primeras es muy común k provoquen la muerte; sin embargo,
con un estricto control sanitario se puede evitar este tipo de problemas.
ORIGEN DE LAS GALLINAS
El origen de la gallina doméstica (Gallus
domesticus) es probablemente el Gallus gallus bankiva, especie
del SE asiático, pero no se descarta la posibilidad de que otras especies del
género Gallus, incluso algunas de ya desaparecidas, hubieran intervenido en su
formación. Esto sucedió hace ya unos 5000 años y en regiones del SE de Asia,
donde los antepasados de estas aves continúan viviendo en estado salvaje. Los
testimonios más antiguos de gallos o gallinas domésticos proceden de
localidades chinas septentrionales, así como de Tailandia y Vietnam.
Se conoce muy poco de su
posterior difusión. El gallo doméstico se fue introduciendo hacia los pueblos
de Mesopotamia y Egipto. A finales del siglo VIII a.C. hizo su aparición en la
iconografía griega como un animal reconocidamente exótico (pájaros persas). Con
la colonización romana, su producción se extendió y nació la avicultura
productiva aunque sin perder la función sagrada y lúdica que había tenido en
sus orígenes. Los restos más antiguos en España también datan del s.VIII a.C.,
y fueron excavados en una factoría fenicia de El Puerto de Santa María, Cádiz;
por lo que parecería ser que fueron los comerciantes fenicios los responsables
de su introducción en la península Ibérica. Los colonizadores españoles la
llevaron a Sudamérica a partir del s.XV d.C.
ORIGEN DE LA GALLINA DOMÉSTICA
Durante siglos las aves de corral acompañan al
hombre, según documentación escrita estos animales ya fueron reconocidos en
la India 3200
a .C., en el año 1400 a .C. habrían sido introducidas en China y
el escritor griego Aristófanes en el año 400 a .C. ya las mencionaba en sus escritos.
Varias civilizaciones entre ellas los romanos las engordaban para consumo y situaban la imagen del gallo como un símbolo de valor, en el arte cristiano el gallo cantando representa la resurrección de cristo y hasta fue el emblema de la I República Francesa.
Pertenecen al orden de los galliformes y a la familia de los faisánidos siendo su nombre científico Gallus Gallus,su origen geográfico se ubica al sureste asiático y Charles Darwin las catalogo como descendientes únicas del gallo salvaje Bankiva, sin embargo para otros su origen proviene de entre dos o cuatro especies de gallus salvaje tales como Gallo Lafayette, Gallo Sonnerati y Gallo de Ceilán.
Es decir que se consideran de origen monofilético o
polifilético,sin ser este el tema de análisis en este espacio ya que el
objetivo del mismo es solo divulgar la avicultura
clásica, conocer las razas puras desarrolladas por el hombre y comprender
por lo tanto su relevancia ya que fue el eje del nacimiento y
desarrollo de la avicultura industrial de la actualidad.
RAZAS
·
Gallo Bankiva
·
Gallo sonnerati
·
Gallo
Lafayett
·
La avicultura clásica cuenta con un gran número de
razas, las mismas están divididas en categorías según su origen, entre ellas
contamos con las de las clases: Norteamericanas, Inglesa, Mediterránea,
Asiáticas, Francesa, hamburguesa, continental, Oriental, Copetona, de Riña,
etc… Y sus variedades correspondientes.
Las mismas para su juzgamiento se rigen por
el Standard Argentino de Perfección Avícola el cual establece tipo
,forma, color, peso y otros ítem además de las taras correspondientes, dicha
labor es llevada a cabo por diferentes jueces en las correspondientes
asociaciones que se encuentran a lo largo y ancho de nuestro
territorio.
Cabe resaltar que Argentina tiene dos razas propias, la Filibar y la Filidor ambas creadas por el Ingeniero Agrónomo Jose Maria Filipetti en la facultad de agronomía.
GALLINA GIGANTE DE ORIGEN ASIÁTICO
Origen Y
Características Generales
Su nombre
proviene del río Brahmaputra,
de la India. Es reconocido
que fue creada en América a partir del cruzamiento de aves importadas
de China en 1840, conocidas como Shanghais(Cochinchinas)
y Malayas.
Fue importada
a Europa occidental hacia 1850.
Da la
impresión de ser fuerte. Se caracterizada por la gran
talla y una forma ancha y profunda. Tiene cuerpo carnoso y voluminoso, pecho
ancho y abdomen bien desarrollado. Tiene los tarsos emplumados.
Su
temperamento es dulce. Se selecciona la gran talla.
La cabeza es
pequeña con cejas salientes y pequeña cresta en guisante.
En su momento
se la podía clasificar de buena ponedora, aunque con una mala relación
consumo/puesta. Son incubadoras y buenas madres. No les gusta campar en exceso.
Son resistentes a la temperatura.
En producción
de carne tampoco es interesante la relación cantidad de carne/peso vivo, dado
que el peso de los huesos es elevado. No obstante, ha dado buenos resultados en
carne cuando se la ha cruzado con machos Dorking y parece que intervino en la formación
de la raza Faverolles, que
es excelente en cantidad y calidad de carne.
Plumaje: Escaso y con
plumas pequeñas.
Huevos: 55 g mínimo;
color de cáscara de amarillo a marrón rojizo.
Peso: Gallo de 3,5 a
5 kg. - Gallina de 3 a 4,5 kg.
Diámetro de
las anillas (en mm.): Gallo 27 -
Gallina 24.
RAZAS DE GALLINAS GIGANTES
·
Brahma Armiñada
·
Brahma Leonada
·
Brahma Oscura
·
Brahma Oscura Bantans
CATALANA DE
PRAT
Origen Y
Características Generales
Tiene su
origen en las gallinas nativas del delta
del Llobregat (Barcelona).
El Profesor Salvador Castelló con otros avicultores participó muy
activamente ya a finales del s. XIX en su definición, selección y
posteriormente estandarización. No podemos descartar que interviniera la razaCochinchina en su formación.
Es un ave de
tamaño mediano, con la cresta grande, las orejillas blancas y los tarsos azul
pizarra.
Ha sido y es
bien conocida por la calidad de su carne y su aptitud para dar buenos capones.
Ocupó un lugar importante como ponedora industrial durante la primera mitad del
s. XX, para lo cual fue seleccionada. En la actualidad produce una media de 170
huevos anuales de buen tamaño y con la cáscara rosada. Entre un 10 y un 15% de
las gallinas tienen tendencia a incubar y un buen comportamiento como madres.
Unas poblaciones han sido mejoradas en la Unidad
de Genética Avícola del IRTA para
seguir siendo utilizadas en producción de carne de calidad de una forma más
rentable.
Plumaje: Ceñido al
cuerpo.
Huevos: De 60 g.
mínimo; con la cáscara rosada.
Peso: Gallo de 3,2 a
3,7 kg. - Gallina de 2,3 a 2,7 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo
22 - Gallina 20.
ESPAÑOL CARA BLANCA
Origen Y
Características Generales
El origen es
un poco oscuro. No obstante se trata de una raza antigua que siempre ha sido
denominada Spanish ya sea porque se obtuvo así de España o porque se partió de gallinas negras
españolas para obtenerla. Todo ello parece posible porque si hoy miramos en las
exposiciones con detenimiento las Castellanas
Negras, más de una vez vemos que presenta restos de blanco en la cara,
incluso en ejemplares jóvenes, con lo que una selección a favor de esta
característica podría originar una cara blanca. Se presentó por primera vez en Inglaterra.
Es una gallina
de talla mediana, más bien ligera correspondiendo al tipo mediterráneo. Llama
la atención el tamaño de sus orejillas blancas, cuyo color blanco se extiende
por toda la cara. Tiene la cresta sencilla y los tarsos de color azul pizarra.
Si bien al
principio parece que destacaba por un buen comportamiento en puesta, es una
característica que no ha mantenido probablemente por atender más a la
morfología.
En la
actualidad es un ave ornamental.
Plumaje: De plumas
largas, ceñido y con plumón abundante.
Huevos: De 55 g
mínimo; con la cáscara blanca.
Peso: Gallo 2,5 a 3
kg. - Gallina 2 a 2,5 kg.
Diámetro de
las anillas: Gallo 20 -
Gallina 18.
HOLANDESA DE COPETE BLANCO O MOÑUDA
Origen Y
Características Generales
Procedente de los Países Bajos, donde se ha
criado desde hace cinco siglos.
Ave elegante,
de tipo rústico, de talla mediana y con un gran copete.
Es un ave estrictamente ornamental y no incuba.
Plumaje: Abundante, con
plumas redondeadas y muy brillante.
Huevos: De 45 g.
mínimo, con la cáscara de color blanco.
Peso: Gallo de 1,9 a
2,2 kg. - Gallina de 1,4 a 1,7 kg.
Diámetro de
las anillas (en mm.): Gallo 18 -
Gallina 16.
JERSEY GIGANTE
Origen Y
Características Generales.
Fué
creada en New Jersey (Estados Unidos de América) a finales
del s. XIX a partir de la Langshan,
la Brahma Oscuray el Combatiente Indio.
Es un
ave muy grande, pesada, de porte horizontal.
Es un
ave de carne de primer orden, aunque no va acompañada de un crecimiento rápido.
Plumaje: Ceñido.
Huevos: De 60 g mínimo, con la cáscara de color marrón.
Huevos: De 60 g mínimo, con la cáscara de color marrón.
Peso: Gallo
de 4,5 a 5,5 Kg. - Gallina de 3,6 a 4,5 kg.
Diámetro
de las anillas (en
Mm.): Gallo
24 - Gallina 22.
LEGHORN
origen y características generales
La Leghorn fue creada en los Estados Unidos de
América a partir de gallinas importadas en 1835 de Italia, del puerto deLivorno,
cuya traducción al inglés es Leghorn.
Para
aumentar su tamaño fueron cruzadas con otras de origen español. Ha dado gran
cantidad de variantes en todo el mundo.
Es un
ave más bien ligera, de color blanco y una espectacular cola, muy desarrollada
en el gallo y abierta en abanico en la gallina.
Los
americanos han considerado esta cola un signo de belleza e indicadora de buena
producción de huevos. Ave de pecho prominente, porte horizontal y los muslos
bien visibles.
La razón de la importación de la gallina Livorno en los Estados Unidos fue su extraordinaria puesta, que después los americanos han trabajado a fondo en la variedad blanca, de forma que la mayor parte de la producción mundial de huevos de cáscara blanca depende de gallinas Leghorn.
Las gallinas Leghorn de uso industrial proceden del cruce
de varias líneas selectas de Leghorns y pueden producir una media de 300
huevos anuales.
Plumaje: De
plumas largas y ceñido.
Huevos: De 60
g mínimo, con la cáscara de color blanco.
Peso: Gallo
de 2 a 2,7 kg. - Gallina de 1,7 a 2,2 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo
18 - Gallina 16.
NEW HAMPSHIRE
Origen Y
Características Generales
Seleccionada
en New Hampshire (Estados Unidos de América).
Fue
obtenida por selección a partir de la raza Rhode
Island Red, parece ser que sin la introducción de ninguna otra raza. Se
tardó 35 años en obtener su estandarización, que se efectuó en 1935. Fue
importada a Europa en 1950.
Ave
más bien grande, ágil, fuerte, con la línea del dorso cóncava y cuerpo
redondeado.
Es una
raza que fue seleccionada para una doble aptitud, pero más para producción de
carne que para producción de huevos.
Plumaje: Ceñido
y formado por plumas de estructura muy cerrada y anchas.
Huevos: De 55
a 60 g, con cáscara de color marrón.
Peso: Pollo
alrededor de 3,4 kg. - Gallo alrededor de 3,8 kg. Pollita alrededor de 2,6 kg.
- Gallina alrededor de 3 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo 22 - Gallina 20.
PLYMOUTH ROCK
Origen Y
Características Generales
Raza
originaria de los Estados Unidos de América, cuya creación se remonta al 1860.
Fue importada a Europa hacia 1880. Surgió del cruce de la gallina indígena Dominicana Barrada con gallinas asiáticas como la Cochinchina y la Brahma.
Raza
grande, bastante pesada, de porte bien derecho, con una cabeza pequeña. El
tronco es ancho y profundo; la cola, bastante corta, ancha en la base; formando
con la línea del dorso un ángulo de 20 a 30°.
Es una
raza con dos fines claros y ambos bien desarrollados: la producción abundante
de carne excelente y la puesta de alrededor de los 200 huevos anuales. Estas
dos características la han hecho valer para ser utilizada su variedad blanca en
programas intensos de selección y para ser utilizada como madre en esquemas de
cruzamiento con Cornish (Combatiente
Indio) para obtener el pollo de carne industrial que es producido
actualmente.
Plumaje: Bien
ceñido.
Huevos: De 55
g mínimo, con la cáscara de color amarillo oscuro.
Peso: Polio
de 3 a 3,5 kg. - Gallo de 3,5 a 4 kg. Pollita de 2,5 a 3 kg. - Gallina de 3 a
3,5 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo
22 - Gallina 20.
·
Plymouth
Rock Barrada Park
·
Plymouth
Rock Blanco
RHODE ISLAND
RED
Origen Y
Características Generales
Toma
su nombre del estado de Rhode Island (Estados Unidos de América).
Surgió
cruzando las gallinas nativas que había en aquella zona en 1845 con Combatiente Malayo y Cochinchina.
Es un
ave más bien grande, de cuerpo ancho, bajo y horizontal. De patas amarillas.
Es un
ave de piel amarilla, de carne abundante, jugosa y sabrosa. Con una puesta
aceptable de huevos grandes. Tiene un comportamiento excelente como incubadora
y como madre.
Plumaje: Con
plumas anchas, redondeadas y bien ceñidas.
Huevos: De 55
a 60 g, con el color de cáscara marrón.
Peso: Pollo
de 3 a 3,5 kg. - Gallo de 3,3 a 4 kg. Pollita de 2,4 a 2,7 kg. - Gallina de 2,6
a 3 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo
22 - Gallina 20.
SEDOSA DEL
JAPÓN
Origen Y
Características Generales
La
primera noticia escrita de este tipo de gallinas nos viene del s. XIII y la
escribió Marco Polo. Nos
dice que en Quelifú(sur
de China) había una clase de gallinas domésticas que tenían la piel
cubierta de pelos negros como los gatos. Su importación a Europa se inició en
el s. XVIII.
Es un
ave como peluda, muy familiar y con copete; cara azul oscuro y con cinco dedos.
Este conjunto forma un contraste sorprendente.
El
buen comportamiento de la gallina como incubadora y madre hace que pueda ser
utilizada para incubar huevos delicados.
Plumaje: Abundante,
sedoso y blando. El aspecto de la pluma es de plumón; el raquis y las barbas
son muy blandos.
Huevos: De 35
g. mínimo, con la cáscara de color marrón claro.
Peso: Gallo
de 1 a 1,3 kg., - Gallina de 0,8 a 1,1 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo
16 - Gallina 14.
SUSSEX
ARMIÑADA
Origen Y
Características Generales
Es una
raza antigüa originaria del sur de Inglaterra (condado de Sussex).
Es un
ave más bien grande de figura cuadrada, de dorso largo, ancho y piano. De cresta
más bien mediana, orejillas rojas y tarsos claros de color carne.
Fue
una de las razas que antigüamente abastecieron Londres de carne de pollo. Es de
crecimiento rápido y de huesos finos; por tanto, de rendimiento cárnico alto.
Además la carne es tierna y jugosa. Las referencias son de que la puesta era
más bien baja (120 huevos anuales de promedio). Por otra parte las gallinas
incuban bien y son buenas madres.
Plumaje: De
plumas largas y redondeadas, no ceñido pero tampoco acolchado. Con poco plumón.
Huevos: De 55
g mínimo, de color de cáscara que va del amarillo al marrón.
Peso: Gallo
más de 4 kg. - Gallina de 3 a 3,5 kg.
Diámetro
de las anillas (en
mm.): Gallo
22 - Gallina 20.
WYANDOTTE
Origen Y Características Generales
Fué
creada en los Estados Unidos de América y reconocida a partir de 1883. Lleva
este nombre en honor a la tribu India de los Wyandots.
Fue llevada a Europa a partir de 1890. Parece que la Cochinchina, la Hamburguesa, la Brahma y la Plymouth han ido interviniendo en su formación.
Es un
ave más bien grande, en forma de lira, con el dorso muy cóncavo, cresta rizada
y tarsos amarillos.
Tuvo
fama como raza productiva por su rusticidad y doble aptitud: ponedora de huevos
grandes, con una media anual de 160, y carne abundante de calidad a pesar de su
tendencia a acumular grasa. Es buena incubadora y madre.
Plumaje: De
plumas anchas, bastante blando, pero no acolchado.
Huevos: De 52
a 60 g, con la cáscara marrón.
Peso: Gallo
de 3,2 Kg. a 3,9 Kg. - Gallina de 2,5 a 3 kg.
Diámetro
de las anillas (en
Mm.): Gallo
20 - Gallina 18.
·
Wyandotte Plateada
·
Wyandotte Dorada
Los gallos y gallinas son aves domésticas que se
crían principalmente para sacar provecho de la carne y
de los huevos. Las características corporales hacen que se
distingan totalmente entre macho y hembra. Los gallos son más grandes, pudiendo
llegar a medir unos 50 centímetros de longitud y tener un peso de 1,5
kilogramos.
Las gallinas son más
pequeñas y poseen una coloración en las plumas mucho menos atractiva que
la de los machos. El gallo posee una gran cresta de color rojo en
la cabeza, que le da un aspecto de dominación.
Si decidimos instalar un
criadero de estos animales en nuestro hogar,
debemos tener en cuenta algunas cuestiones como el espacio y el alimento. Quien
cuenta con un gran terreno podrá construir un corral para las
aves, teniendo en cuenta que lo ideal es aproximadamente un metro cuadrado por
cada animal. Se instalará además un comedero y un bebedero.
Los sonidos que emiten estas aves son muy conocidos.
El gallo realiza un sonido llamado canto y lo hace
en varios momentos del día, comenzando desde el amanecer. Se trata de una
manera de desafiar territorialmente a otros gallos y de atraer a las hembras
cercanas. Las gallinas en cambio, producen un sonido que se denomina cacareo, emitido sobre todo cuando se propone fecundar
o cuando ha encontrado comida. Se trata de un sonido más tranquilo y familiar
que el canto del gallo, de tipo violento y alerta.
Los gallos poseen un
sistema social caracterizado por tener un orden jerárquico.
Existe un macho dominante, que ejerce su poder ante todos los demás. Las
gallinas tienen su propio sistema de jerarquía, que no se mezcla con el de los
machos. El gallo dominante demuestra su condición elevando la cola y la cabeza.
LA GALLINA SE REPRODUCE POR
HUEVOS.
El sistema reproductor de la gallina está formado por: un ovario (que
contiene los óvulos), el oviducto (formado por infundíbulo, magno, istmo,
útero), vagina y cloaca.
El macho en las gallináceas se conoce como gallo.
Los machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias.
En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los
espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la yema.
El proceso de formación del huevo ocurre, exista fecundación o no.
Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células,
éste se detiene al momento de la postura (Cuando sale el huevo de la gallina),
reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación
(especialmente temperatura).
En gallinas silvestres esto ocurre una vez que la hembra ha colocado el
número indicado para cada especie, entra en estado de cloques y permanece
incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves comerciales los cloques casi
no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo durante
períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.
El período de incubación para la gallina es de 21 días.
En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado
por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los
anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides):
Si te has criado en una casa de campo o has tenido la oportunidad de
comer huevos frescos, sabrás que
comprar gallinas es una buena inversión
para aquellos amantes de los animales que tengan un buen terreno. Pero
si nunca las has tenido hay algunos puntos que debes tener en cuenta.
En primer lugar, las gallinas deben ser ponedoras, que no te vendan gato por liebre, porque son animales
que pasado un tiempo dejan de poner huevos y, en ocasiones, no vuelven a
hacerlo nunca más. Además, se aconseja comprar
varias al mismo tiempo, ya que lo más habitual es que cada una de ellas
ponga tan sólo un huevo al día.
Otro punto importante es alimentarlas
correctamente, la ventaja que tiene es que comen prácticamente de todo,
por lo que podemos aprovechar los restos de nuestras comidas para echárselos.
También deben tener siempre un recipiente con agua para poder beber.
Por otra parte, si el espacio es amplio, mejor que mejor, porque a las
gallinas les gusta pasear por el
campo. Eso sí, si tenemos otras mascotas, como perros, es recomendable que
construyamos un gallinero para
evitar problemas, a no ser que todos lleguen a casa al mismo tiempo, lo cual
favorece la adaptación y la sociabilidad entre animales.
Si además de todo lo mencionado, tenemos la posibilidad de adquirir un gallo no sólo nos ayudará a despertar
por las mañanas, sino que las gallinas estarán más felices y se sentirán más
protegidas. Eso sí, no debemos olvidar que algunos no sólo cantan de madrugada, sino durante todo
el día.
Por último debemos recordar que las gallinas suelen poner huevos diariamente pero durante un tiempo determinado que normalmente
ronda los dos años. Transcurrido ese período, podemos esperar unos meses para
cerciorarnos de que no vuelven a poner y elegir entre si deseamos seguir
teniéndolas como animales de compañía o usarlas para hacer la que dicen es la sopa más rica del mundo.
EL PAVO COMÚN.
ORIGEN E HISTORIA:
El pavo, llamado gallina de las Indias por los
conquistadores españoles, es oriundo de México de la época de los aztecas,
donde se le llamaba guajalote. Llegó a Europa procedente de este país en el primer
tercio del siglo XVI a través de los jesuitas. De ahí que al pavo se le
empezara a llamar, al principio, "jesuita".
En aquella época se convirtió en símbolo de la exquisitez de la gastronomía que se reservaba a la monarquía y la alta sociedad, y un tiempo después, en protagonista de las comidas y cenas navideñas.
Los franceses muy aficionados a su carne lo llamaron
dinde (de Indias). Los ingleses, lo llamaron ''turkey'', porque lo descubrieron
el Turquía, y lo convirtieron en el plato clásico de la Navidad.
Un jueves de noviembre de 1620, el pavo sirvió de sustento a los colonos del Mayflower a su llegada al actual estado de Massachusetts, en EE UU. Desde entonces, el pavo es protagonista gastronómico de una de las fiestas más tradicionales del país: el Día de Acción de Gracias, que se celebra cada año el último jueves de noviembre.
RAZAS.
Pavo Ocelado
Pertenece a un género y especie diferente al doméstico y salvaje. El
plumaje tiene un color entre verde oscuro y azul, con reflejos cobrizos y
dorados; y las plumas de la cola presentan manchas oceliformes.
La cabeza y cuello no tienen plumas, y presentan verrugas rojizas. En la
región intraorbital, tiene un apéndice carnoso y eréctil, el “moco de pavo”.
Pavo Común
El origen es de Norte América.
La cabeza tiene piel desnuda, de color rojo pálido con variaciones
azuladas, verrugas y corúnculos de distintos tamaños de color rojo.
Las razas son:
- Meleagris
gallopavo gallopavo (Linneo)
- Meleagris
gallopavo merriami (Nelson)
- Meleagris
gallopavo intermedia (Sennet)
- Meleagris
gallopavo osceola (Scott)
- Meleagris
gallopavo silvestris (Vieillot)
- Meleagris
gallopavo orusta (Maore)
- Meleagris gallopavo mexicana (Gould)
Pavo Domestico
Los pavos ya habían sido domesticados por los aztecas por ello, se supone
que los pavos domésticos actuales descienden de la primera raza originaria de
México. “Meleagris Gallopavo Gallopavo” Actualmente, en la producción
industrial, se llevan a cabo los cruzamientos industriales, no las razas,
siendo éstas:
PAVOS REALES
HISTORIA
Esta ave es originaria de India, de donde la
trajo Alejandro Magno de vuelta de sus
conquistas a Babilonia donde murió. De aquí,
se propagaron estas aves por la Persia y la Media y de estos reinos fue de donde los romanos las llevaron
a Italia.
Los antiguos hacían mucho
aprecio a la carne y huevos de estas aves. El orador Quinto
Hortensio fue el primero que introdujo entre los romanos el gusto por la carne
de estas aves que hizo servir en un gran convite que dio cuando fue
creado augur. Marco Anfidio
Luco fue el primero que discurrió hacerlas andar a manadas para
engordarlas.
El pavo real es muy común
en los monumentos antiguos. Se ve a Juno acompañada del pavo
por estarle particularmente consagrado. Se observa también en las medallas de Samos, célebre por el culto que
tributaban a esta diosa y en las medallas romanas en las cuales se ve a Juno
regina. En algunas se ve al pavo e los pies de Isis y de la Providencia e
indica particularmente la consagración de las emperatrices. Un pavo con la cola
desplegada puede considerarse como el símbolo de la vanidad.
En tiempo de la caballería
era también muy apreciado el pavo real que se calificaba de noble ave.
Su carne era el alimento de los valientes y de los amantes y el ornato de los
banquetes. Una figura de pavo servía de blanco a los caballeros que se
adiestraban en el ejercicio de las armas y cuando había de pronunciarse algún
juramento o solemne voto, se llevaba a la mesa con grande aparato por las damas
o damiselas un pavo asado en una gran fuente de oro o plata. Después de haber
pronunciado sobre él un voto cada uno de los comensales se distribuía entre
todos los asistentes.
PAVO
CRISTATUS
El pavo real común (Pavo
cristatus), también conocido como pavo real de la India y pavo
real de pecho azul, es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae, una de las dos
especies del género Pavo, que desde tiempos
antiguos destacó entre los animales admirados por el hombre a causa del
extraordinario abanico policromado que constituye la cola de los machos.
Características
El pavo real es una especie
con un fuerte dimorfismo sexual. Vive aproximadamente 15
años, aunque se conocen casos de especímenes que vivieron en cautiverio más de
20 años.
Macho
Provisto de un pico fuerte,
su cabeza está cubierta de un plumaje azul brillante y coronado por un copete
de plumas. El macho de la especie alcanza una longitud de 2,2m y un peso de hasta 5 kg. Su plumaje de color azul
iridiscente con reflejos verdosos es usado por el macho para defender su
territorio y también como conseguir atraer a la hembra para el apareo. Tiene
plumas coberteras de hasta 2 m de
longitud, que -al desplegarse- forman un majestuoso abanico tachonado por ocelos en tonos dorados,
azules y verdes.
El abanico no es "la
cola" ni las alas del animal -de color pardo-, sino que lo constituyen
unas plumas especializadas de la espalda y se presentan por atrás y abajo de
las coberteras. La cola pasa desapercibida ante la magnificencia del penacho
desplegado. El macho puede abrirlo a partir de los tres años de edad y las
coberteras se renuevan anualmente. Por esta causa durante el otoño los machos quedan
privados de su fastuoso adorno.
Hembra
La hembra en cambio tiene
hasta 1 m de largo y 3 kg de peso. Su plumaje
es ceniciento, blanco en el cuello y con reflejos verdes en el pecho. El
penacho es pequeño, de color café.
Después de la época del
apareamiento que se produce en libertad durante el mes de julio, la hembra hace
una puesta de 1 a 3 huevos dependiendo de lo fecundo que sea el año. Su nido es
un hueco realizado en el suelo, sin cobertura vegetal y en terreno arenoso. La
incubación dura 28 días durante los cuales la hembra permanece en el hueco
postrada, casi sin salir de él.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se encuentra en Bangladés, Bután, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, donde vive en zonas
de matorrales, prados de clima seco y bosque caduco. Además ha sido introducido
en Australia, Bahamas, Nueva Zelanda, Singapur y Estados
Unidos.1 Se adaptan con
facilidad al cautiverio mientras no sean molestados y se los alimente con regularidad, característica que
-unida al atractivo visual que ofrece la especie- permitió su domesticación ya
en los tiempos del rey Salomón en Judea.
A Grecia llegó con el retorno
de las expediciones de Alejandro Magno, y desde allí se hizo
conocer por toda Europa.
El pavo real se alimenta y
nidifica en tierra, en un hueco de poca profundidad que suele tapar con ramas u
hojas. A pesar de su tamaño y largas plumas puede efectuar vuelos cortos, que
realiza especialmente para posarse en las ramas de los árboles donde descansa y pasa
la noche.
Son aves territoriales y
polígamas, deben de tener cuatro o cinco hembras por cada macho, que no pueden
estar muy juntos. La época de celo y reproducción es en primavera, donde el
macho se aparea hasta con seis hembras. La puesta es de 4 a 8 huevos de color
castaño claro, que son incubados exclusivamente por la hembra durante 28 días,
al término de los cuales nacen los polluelos dotados de unas pocas plumas
parduzcas a modo de pequeño penacho.
RAZAS
PAVO REAL
El pavo real pertenece a la orden de las galliformes, familia de los
fasiánidas al igual que las codornices, gallos salvajes, faisanes y pavos.
Es probablemente originario de Asia y en el terciario ocupaba regiones de América, Asia y Europa.
En la actualidad, esta ave de gran tamaño, vive en estado salvaje en Asia y África, y en cautividad en Europa y América. Existen tres especies salvajes, en África el Pavo Real del Congo, Afropavo congensis, y en Asia el Pavo Real Común conocido como el Pavo Real Indio, Pavo cristatus, que lo encontramos en la India y en Sri Lanka, y el Pavo Real Cuelliverde, Pavo muticus, en China y Java.
PAVO REAL COMÚN
El Pavo real común, como las otras dos especies de pavos reales
actualmente existentes, pertenece a la subfamilia de los pavónidos, que a su
vez forma parte del grupo de los fasiánidas, como los faisanes, aves también de
cola larga.
Sólo vuela en raras ocasiones, especialmente en caso de peligro, batiendo enérgicamente el aire con sus cortas alas para ganar altura. Estos vuelos no son nunca largos. Sus desplazamientos por tierra firme son rápidos, gracias a la robustez de los dedos de sus patas fuertes y relativamente largas. El dedo posterior no es muy largo, por lo que no es obstáculo para la marcha, aunque está suficientemente desarrollado para que el ave pueda agarrarse a las ramas.
La caída de la noche estrecha los vínculos entre los pavos reales de un mismo clan familiar. Al agruparse en las ramas donde pasan la noche, se aseguran una mayor protección frente a posibles agresores. Sin embargo, este gregarismo no es tan estricto durante el día, ya que entonces las aves se reúnen en pequeños grupos libres de toda jerarquía a fin de alimentarse.
Se alimenta de brotes, semillas, frutos y pequeños animales como gusanos, anfibios y reptiles, siendo las serpientes uno de sus alimentos preferidos.
La cabeza del pavo real es pequeña y esta coronada por un copete ornamental de plumas. El pico es bastante corto, grueso en la base, ligeramente arqueado y puntiagudo en la extremidad. Las fosas nasales se encuentran situadas en la base del pico, protegidas en parte por un abultamiento córneo que disimula la entrada. Esta protección, rara en la mayoría de las aves, sólo se observa entre las rapaces, las palomas y las tórtolas. Las alas, como en la mayoría de las aves de este orden, son más bien cortas, anchas y redondeadas. Estas contrastan con el resto del plumaje por la tonalidad canela.
Si el Pavo real llega a sus dimensiones de adulto al cumplir un año, el dimorfismo sexual no aparece, en cambio, hasta el segundo año de vida. En el pavo real común los machos y las hembras tienen rasgos diferenciales muy marcados. Se distinguen sobre todo en el colorido del plumaje y en el tamaño de la cola: en el macho es espectacular el colorido de las plumas, que presentan tonalidades de reflejos metálicos verdes, azules y dorados, mientras que en la hembra las tonalidades son parduscas. La cola del macho está formada por plumas de hasta 1,50 metros de longitud provistas de barbas en los laterales y que terminan en una especie de paleta donde se localiza el ocelo. Sin embargo, la hembra tiene una cola mucho más corta.
El macho, polígamo, consigue atraer y fecundar de dos a cinco hembras en el lugar donde hace la parada nupcial. Para atraer a la hembra levanta apresuradamente la larga cola, la despliega formando un arco gigante e intenta impresionarla colocándose de espaldas y mostrándole los mechones de pluma de color contrastado que tiene debajo de la cola. Luego se acerca de frente y agita las alas produciendo fuertes ruidos. Si la hembra se muestra sensible a este espectáculo visual y sonoro, se agacha para invitar con esta actitud a que el macho se aparee con ella.
La hembra, una vez fecundada, se traslada a un lugar discreto y pone de 5 a
7 huevos de color crema, que cada uno pesa unos cien gramos. Después de 28 días
de incubación nacen los polluelos, cubiertos de un plumón oscuro entremezclado
de amarillo que les permite camuflarse ante los posibles depredadores.
Transcurridas cuatro semanas, comienza a asomarles el copete en la cabeza y no
adquieren el tamaño de un adulto hasta cumplir el año.
PAVO REAL BLANCO
PAVO REAL BLANCO
El Pavo Real blanco o
Albino es una especie resultado de múltiples manipulaciones genéticas y son muy
raros en estado natural. A principios del siglo XIX, se comprobó que las
coloraciones de los plumajes de los pavos reales comunes mantenidos en
cautividad por los coleccionistas británicos presentaban una serie de anomalías
que eran resultado de los múltiples cruces operados en las poblaciones
cautivas. Estas mutaciones fortuitas fueron aprovechadas por los criadores
para, partiendo de pavos reales con manchas blancas debidas a la falta de
pigmentación (pavos reales leucísticos), obtener pavos reales de plumaje
totalmente blanco.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SU CONSUMO
El
pavo se tercia como una de las carnes de elección si sigue una dieta baja en grasas
saturadas y colesterol. Dado que resulta un alimento fácil de digerir se
recomienda incluirla en la dieta infantil y en la de las personas que tengan el
estómago delicado.
Una de las ventajas del
pavo, junto con el pollo, es que puede incluirse en dietas hipo alergénicas.
Entre los alérgenos alimenticios, los más frecuentes son los huevos, la leche,
el pescado, algunas frutas y frutos secos. En los últimos diez años, no se han
registrado en la literatura médica indicaciones sobre alergias por el consumo
de carne de pavo.
EL PATO COMO ANIMAL DOMESTICO
Los patos pertenecen al orden de
los anseriformes, que constituyen las aves acuáticas con un pico ancho que
posee láminas córneas en los bordes. Tienen los pies palmeados y un hermoso
pelaje de colores. Estos animales tienen el cuello
corto y los pies muy retrasados, que les proporciona el contoneo característico
con que andan.
Las alas de los patos son sustentadoras y propulsoras, siendo aptas para vuelos cortos dados su escasa longitud. Para moverlas poseen unos grandes músculos pectorales y una compleja estructura en sus plumas.
En relación a la longitud de la cabeza el pico es bastante largo, respecto a su forma se dice que es deprimido si es más ancho que alto y lamelado si presenta láminas filtradoras en sus bordes.
El canto del pato es muy característico. Este animal emite un sonido nasal formado por varios gritos secos y de corta duración.
Como en el ganso, el macho puede emitir un sonido hecho con la boca a modo de silbido cuando quiere ahuyentar a los enemigos.
A diferencia de otras aves de granja, el pato doméstico conserva muchas de las características heredadas de su ancestro salvaje, el ánade real. Ello le hace ser al pato doméstico un animal muy resistente capaz de vivir al aire libre. Sin embargo, necesita del ser humano para alimentarse.
ORIGEN DEL PATO
La mayor parte de razas de pato doméstico provienen directamente del pato salvaje o también llamado ánade real cuya domesticación se remonta más de 2000 años atrás.
De hecho, en la época de los romanos el pato ya se criaba con fines alimenticios, para aprovechar su carne.
No obstante, otras especies de
pato han servido para crear los actuales patos domésticos.
El pato criollo o pato de Berbería es originario de América y vive de forma salvaje en el sur de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. La utilidad del pato criollo como animal doméstico se basa en su gran resistencia.
El pato criollo o pato de Berbería es originario de América y vive de forma salvaje en el sur de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. La utilidad del pato criollo como animal doméstico se basa en su gran resistencia.
El pato de Carolina (Anas crecca), tampoco proviene de la misma especie que el pato salvaje europeo y vive de forma salvaje en América del Norte, Europa y Asia.
El pato se cría, de forma tradicional, desde hace miles de años en Europa pero, en Asia, la producción de este ave también es muy importante.
RAZAS DE PATOS
·
Mandarín
·
Cuchara
·
Capuchino
BLANC DE L'ALLIER.
Su región de origen es el Bourbonnais y su antepasado
es, probablemente, el pato Inglés de raza Aylesbury, pero su posición es menos horizontal.
Es un pato de buena talla, (el pato: 4 kg; la pata3.5 kg), de buena masa,
rechoncho, pero con aire desenvuelto y vivaz, de plumaje blanco sin manchas ni
reflejos azufrados. De crecimiento rápido; las patas comienzan a poner
temprano, los huevos son de 80 g, de cascara blanca.
Dirección: Bourbonnais Club, Lucien ROY, Les Combes, 03400 YZEURE, Francia. 04 70 44
04 67.
LE CANARD
DE BOURBOURG
Es
originario, como la gallina del mismo nombre, de la ciudad de Bourbourg. La
cría de este pato no se ha desarrollado verdaderamente fuera de su región de
origen, donde fue en el pasado objeto de un comercio importante. Apareció a los
fines del siglo 19, como resultado del cruce del pato Belga de raza Mertchem
con el pato Inglés de raza Aylesbury, y desapareció casi totalmente a mediados
del siglo 20. Hoy en día varios criadores vuelven a seleccionar esta raza. Hay
que tener cuidado de no confundirlo con otros patos blancos. Su standard fué
establecido en 1924. Sus características morfológicas son: un cuerpo masivo,
ancho, casi horizontal, metido en carnes, pico blanco-rosado; tarsos
amarillo-anaranjados; ojos oscuros; plumaje blanco.
Dirección : Association des éleveurs de races Bourbourg, Edmond Chrastek, 70
avenue de la Libération, 62940 Haillicourt, Francia.
LE CANARD DE CHALLANS
Bajo el reino de Felipe IV
de España (1621-1665), numerosos son los exilados que se establecen en Francia,
particularmente en la región de las marismas de Bretaña y de Vandea, donde
desecan el antiguo golfo y lo transforman en una especie de polder. Es así que
comienza la cría del pato de Chalans y es de esta manera que desde comienzos
del siglo 18 la ciudad de Nantes es abastecida en patos de carne. He aquí los
grandes rasgos de la manera ancestral de cría. Se deja a los reproductores la
libertad de ir de la granja a los canales, sobre los bordes de los cuales están
dispuestos nidos de junco de forma cónica. Las patas son fecundadas por los
patos del criadero y también por patos salvajes, de paso por el lugar. Los
patitos podrán ser criados por la pata, o ser confiados a una gallina enana. Al
crecer, los patitos se nutrirán, no solo de los alimentos proporcionados por el
criador, pero también de orugas, insectos, larvas, babosas, caracoles y
renacuajos. A las 8 semanas se les pone en un cercado para una ceba intensiva.
Direcciones:
Ø
Gilbert Crépeau, Le Bosquet de la Pironnière, 85320 La Bretonnière,
Francia.
Ø
Joseph Pineau, Les Etangs, 44150 Saint Herblon, Francia.
Ø
Vincent Duranceau, 8 rue de la Gare, 85320 La Bretonnière, Francia.
COU-NU
Esta raza debe su origen a una mutación que se
manifestó en 1992 en el criadero de Pierre Delambre en Clamart , siendo
seleccionada después por Jean-Claude Périquet de Gincrey en la Mosa. He aquí lo
que escribe Pierre Delambre : "En1992, en una nidada de Colverts (patos
salvajes comunes), tuve la sorpresa de encontrar 3 patitos distintos de los
demas.Estos parecían enarbolar un gene poco visto en los palmípedos puesto que
se trataba del factor 'cou-nu' (cuello desnudo). Después de un crecimiento sin
problemas, me hallaba a la cabeza de un lindo trio de patos de cuello desnudo
entre los cuales había una hembra con plumaje isabelino..." Al año
siguiente, el señor Delambre trato de obtener que estos patos produjeran cría.
En vano: "Intenté todo, cambiándolos de cercado y de alimentación varias
veces pero sin resultado. Fue entonces que dio los patos a Jean-Claude Périquet
cuyo testimonio sigue a continuación: "Dejé los animales en el mismo
cercado pero los huevos no eran fecundados. Fue entonces que puse las patas
cou-nu con un pato Colvert y el pato Cou-nu con patas Colvert. Los patitos así
obtenidos fueron todos de morfología Colvert, lo que me hizo suponer que el
gene Cou-nu es recesivo. A partir de estos sujetos de primera generación me fue
posible obtener mis primeros patos. Para la reproducción de 1998 tenía 15
sujetos (8 machos y 7 hembras) que produjeron cría. "
Un proyecto de standard del pato Cou-nu ha sido
establecido por Jean-Claude Périquet y 4 sujetos (conforme a la reglamentación)
fueron presentados por la primera vez a la exposición internacional de Metz en
Noviembre 1997, con el objeto de obtener la homologación.
Esta raza ofrece varias características únicas en
patos : cuello y abdomen desnudos parcialmente, tarsos y dedos sin escamas,
remeras y rabadilla atrofiados.
El pato pesa cerca de 1.2 kg, la pata 1.1 kg; los
huevos son de 50 a 60 g de cascara verdosa, raramente blancuzca.
Dirección: Jean-Claude Périquet, 3 hameau
de Pierreville, 54000 Gincrey, Francia.
Anécdota: Fue necesario criar los
Cou-nu aislados de los otros patos, ya que por su aspecto físico parecen ser
más delicados. En cambio no parecen sufrir del frio habiendo soportado la
temperatura de -22.5°C bajo cubierto, en Gincrey (Mosa) la mañana del 1° de
Enero 1997 (record de Francia)!
LE CANARD DUCLAIR
Pato originario de Normandia, su nombre es el de una
ciudad de esta region. Sus antepasados son los patos de la region ; su standard
fué establecido el 11 de Noviembre 1923. Sin embargo, en varios paises Europeos
razas semejantes son conocidas bajo nombres distintos tales el pato Belga de
Termonde, el Sueco y el de Pomerania (Alemania). Esto es normal ya que es facil
obtener patos negros con babador blanco por el cruce de patos de tipo Rouen con
patos negros o blancos. Enseguida es necesario operar una seleccion para
obtener sujetos conformes al standard.
El pato debe pesar 3 kg, la pata, 2.5 kg, los huevos
de 70 g tienen un color verde a verde azulino bien homogeneo.
Direcciónes :
Conservatoire des Races Normandes et du Maine, Pierre
Le Maître , route de Campigny, 14490 Le Tronquay, Francia.
LE CANARD D'ESTAIRES
El Nord, no solo tiene una gallina y un pato de
Bourbourg, pero tambien un pato de Estaires. Creado probablemente a partir del
pato de Pekin, este pato vivia a orillas del Lys, rio que pasa por Estaires No
habiendo sido conocido fuera de su region de origen,se ha vuelto muy raro hoy
en día.
Su forma es semejante a la del pato de Bourbourg pero
es menos grande (de 2 a 2.5 kg) ; otras caracteristicas : rustico, precoz,
buena puesta, carne un poco menos fina que la del Bourbourg.
Direccion : Palgalli Estaires
Club, Bernard Dedours, 7 rue du Bacquet, 62620 Maisnil les Ruitz, France.
LES CANARDS DE ROUEN
Existent dos variedades de pato de Rouen
Le canard de Rouen clair : Este pato se cria desde tiempos inmemoriales en la región de Rouen y
es un pato Colvert ha mejorado por selección con el objeto de aumentar su
volumen. Es asi que se han obtenido sujetos de 3.5 kg. Es selección se operó en
los últimos treinta años del siglo 19. Sin embargo, en 1910, se veía suplantado
por otras razas. Es entonces que un criador llamado Garry emprendio su
regeneracion con el objeto de mejorar su volumen ; de 1910 a 1920 , cruzandolo
con Colverts y otros patos de pasaje obtuvo sujetos de 4.5 kg. Se puede
considerar que Garry es el creador del pato de Rouen adoptado por el standard
de 1923.
El Rouen claro, cuya carne es de muy sabrosa, es uno
de nuestros mejores patos de rendimiento.
La pata pone huevos de 80g minimo, cuya cascara es de
un color verdusco muy claro.
LE CANARD DE ROUEN FONCÉ:
Los criadores Ingleses seleccionaron el Rouen oscuro,
partiendo del Rouen claro, obteniendo un animal bien diferente, de tipo mucho
menos elegante y de colores mas oscuros. Se mueve con mas dificultad y mas
lentamente, la fecundacion es bastante laboriosa. La pata pone muy poco :
huevos de 80g minimo, con cascara verduscas que son a veces mas claras
(blancuscas) o mas oscuras (azulinas). El pato pesa 3.5 kg. y la pata 3 kg.
En cada categoria de volatil, Francia posée una raza
unanimemente reconocida al extranjero, para las gallinas es la Bresse, para los
gansos es el de Toulouse y para los patos es el de Rouen.
La mayor parte de los criadores aficionados del pato
de Rouen de paises extranjeros selccionan el Rouen oscuro ; la variedad
Francesa clara ha solo ha sido reconocida recientemente al extranjero.
Direcciónes :
Conservatoire
des Races Normandes et du Maine, Pierre Le Maître , route de Campigny, 14490 Le
Tronquay, Francia
REPRODUCCIÓN
Los patos salvajes tiene un ciclo reproductivo preciso que se ha comportado de la misma manera por siglos. Los patos domésticos en cambio, deberán conseguir aparearse con las hembras que lo rodean, ya que, mayormente, el ciclo es controlado por las personas que los crían.
Los patos salvajes tiene un ciclo reproductivo preciso que se ha comportado de la misma manera por siglos. Los patos domésticos en cambio, deberán conseguir aparearse con las hembras que lo rodean, ya que, mayormente, el ciclo es controlado por las personas que los crían.
A continuación, la descripción del ciclo reproductivo de los patos
salvajes.
LA
REPRODUCCIÓN DEL PATO
Cortejo y selección del nido
En el
otoño, comienzan los ritos de cortejo. El pato macho hará gala de sus plumas y
tratará de atraer a la hembra. La hembra por su lado, escogerá al macho más
competitivo tratando así, de garantizar una buena mezcla genética para las
crías.
Una vez
formada la pareja, la hembra seguirá al macho el cual escogerá un lugar para el
nido.
El suelo
de crianza generalmente será donde el pato macho nació. La hembra construye el
nido con pasto seco. Mientras tanto el pato macho tratará de mantener otros
patos alejados del lugar escogido. Los patos salvajes permanecerán toda la
temporada con la pareja elegida en este proceso.
El apareamiento entre patos, sistema reproductivo
Los patos tienen un sistema
reproductivo muy peculiar, que los diferencia del resto de las aves. No dejes de leer nuestro artículo sobre el sistema reproductivo de los
patos. Los genitales del pato ganan en
tamaño cuando están en la época de reproducción. La pareja de patos se
acoplarán entre 5 y 10 veces al día. Debido a lo que se conoce como 'sexo forzado', la mayoría
de los intentos no culminarán en una correcta fertilización.
El
apareamiento durará entre una y dos semanas.
La puesta de huevos
Las patas
construirán el nido con paja seca y plumas arrancadas de su propio pecho
La puesta
será de entre 5 y 12 huevos. Los huevos son empollados por la hembra, mientras
el macho se reúne con otros patos. Para este entonces, la función del pato
macho habrá culminado. La hembra calentará los huevos por 28 días, con
excepción del Pato Muscovy, que empollará por 38 días.
Los dos primeros meses de vida del pato
Durante un
período de 2 meses, las crías dependerán absolutamente de la madre para
sobrevivir. El pato macho ya no estará presente, y la hembra tendrá que
defender las crías de predadores como mapaches, tortugas, serpientes y otros.
Los patos
pequeños estarán listos para volar en 5 u 6 semanas, máximo 8 semanas. Las
plumas en los patos salvajes crece mucho más rápido que en los patos
domésticos.
Una vez
listos, todos los patos partirán formando una bandada. Comenzarán un vuelo
circular alrededor del lago donde se encuentren y luego de varias vueltas
partirán a tierras más cálidas a pasar el frío invierno.
ORIGEN DE LAS PALOMAS
Paloma, es el nombre común de cada uno de los
miembros de una familia de aves, con 309 especies y 49 géneros, distribuidos
por todo el mundo salvo en el Ártico y la Antártida; son especialmente
abundantes en las regiones cálidas. El fósil de paloma más antiguo tiene 30
millones de años.
Se supone que todas las razas de palomas domésticas
(Columba livia domestica) proceden de la paloma bravía (Columba livia),
especie originaria de Eurasia. De todas maneras, la paloma bravía se ha
hibridado con otras especies de palomas en diferentes partes del mundo. La
paloma bravía es eumétrica (la eumetría en palomas es de 250-300 g), y sus
proporciones mediolíneas. La cuna de su domesticación se localizaría en un área
que ocuparía todo el Oriente Próximo; una franja que iría de Turquía a la
antigua Persia, abarcando todo el Mediterráneo hasta Egipto. La domesticación
habría tenido lugar hace 5000 a 10000 años. En la península Ibérica las
primeras referencias de palomas domésticas son del siglo XI a.C., en Cádiz.
Todas las palomas prefieren vivir en grupo,
incluso las que vuelan en solitario, como es el caso del “Refilador Ull
de Peix” o, más marcadamente, la paloma de “Escampadissa” balear.
La paloma bravía es un pájaro gregario que, en estado salvaje, vive en colonias
y siempre realiza los vuelos en grupo (cuña), excepto en las paradas nupciales,
en que vuela en pareja.
Existe una gran variedad de palomas, surgida de
sus diferentes utilizaciones, gustos, influencias históricas, y potenciada por
los cruzamientos y la selección. Esta variedad se expresa en el peso, el
tamaño, la edad de madurez sexual, el color del plumaje, los ornamentos
específicos, la voz, el vuelo o la capacidad de orientación.
Antecedentes históricos
La paloma (Columba livia
doméstica) desciende filogenéticamente de la paloma bravía
(Columba livia), que habitaba originalmente en Eurasia y Africa en
bandadas poco numerosas en acantilados marinos o interiores y campiñas
colindantes. Luego de largos años de selección
genética, el hombre modificó algunas de sus características originales yobtuvo distintas
variedades, reconociéndose hoy alrededor de 200 razas de palomas.
La paloma doméstica fue
introducida en el continente americano como ave doméstica en el siglo XVI.
Posteriormente volvió a ser una especie de vida libre y constituye una de las especies de aves más familiares a la población humana a nivel
cosmopolita, tanto en urbes como en zonas agrícolas.
La asociación del hombre
con la paloma se remonta a 5000 - 3000 a.C., habiendo sido utilizada con
diferentes propósitos tales como deporte (caza y carreras), recreación
(exposiciones con razas ornamentales, habilidades acrobáticas), experimentación
(animales de laboratorio)
y como fuente proteica.
RAZAS DE PALOMAS
Tenemos
diferentes razas, de las cuales aquí presentamos algunas de ellas:
BUCHON
BALEAR
Origen genético del buchón
balear: Se trata del Buchón Mallorquín, que ha visto modificado su nombre, creo que
con buena lógica, por el de Buchón Balear y de esta forma ser más
representativo de las Islas Baleares, que es el lugar donde se cría. Su origen
genético parece ser el Valenciano y el Quebrado Murciano, pero con una gran
influencia del Rafeño.
Cabeza del
buchón balear: La cabeza es redondeada, ligeramente
almendrada, no muy ancha en su parte superior, en curva suave desde la nuca a
la punta del pico y bien proporcionada al cuerpo. La línea supra-craneal es
convexa, es decir, redonda, formando una curva completa desde la nuca hasta la
punta del pico. La forma ideal es que no exista ningún quebrantamiento o
concavidad entre la frente y el perfil del pico, es decir, la línea de la
frente no debe romperse con la nariz ni el pico. Es mejor que la medida de la
cabeza tire por pequeña, que no sea demasiado grande.
· Ojos del
buchón balear: El ojo está bien proporcionado a la medida de la
cabeza, son muy expresivos con una mirada casi ofensiva. Son hermosos,
espaciosos, de fuerte coloración, acorde con el color de la pluma denotando
salud, vigor y temperamento del animal. El iris tiene un color rojo-cereza bien
vivo, encendido brillante y redondo. En los palomos de plumaje claro tiene
tendencia a colores más claros y en los blancos es de color negro. De entre
todos los colores de ojos, el más apreciado es el rojo encendido despreciando
el anaranjado o amarillo pálido.
· Ribete
ocular del buchón balear: El
ribete del ojo o párpado es fino y liso, de poco grosor, sin ningún tipo de
rugosidad y plano con respecto al ojo y a la cara. Será del mismo color del
plumaje, siempre el más oscuro posible, mejor de color grisáceo y nunca de
color carnoso o blanquecino. También se admite, sobretodo en ejemplares más
veteranos, un doble párpado un poco más claro en la parte superior frontal.
El
ribete del ojo y el ojo son un detalle de pureza muy importante en el gavatxut
balear.
· Carúnculas
nasales del buchón balear: Las
carúnculas nasales son de forma triangular, medianas, de textura lisa y fina.
Son de color blanco y con la edad no se deben desarrollar.
· Pico del
buchón balear: El pico es corto y grueso, ligeramente arqueado
o curvo, en línea con la frente, sin discontinuidad y sin concavidad. Las dos
mandíbulas son casi iguales, sobrepasando la superior ligeramente la inferior.
Estas dos partes del pico están perfectamente encajadas entre si y sin
desviaciones laterales. La base del pico es moderadamente gruesa, aunque por la
poca longitud que tiene da la impresión de robusteza.
El
color será negro en los palomos oscuros y de color asta de toro en los más
claros en correlación con el plumaje, aunque serán más apreciados siempre los
más oscuros.
Con
la edad se admite una pequeña verruga situada en la parte inferior del pico,
como máximo del tamaño de una veza.
· Cuello del
buchón balear: El cuello es corto y robusto. Por la parte de la
nuca es inclinado y ancho y, por debajo, casi inexistente se confunde con el
buche.
· Buche del
buchón balear: El buche es de tamaño normal, de amplia
superficie, aunque en la primera impresión no lo parezca, ya que lo tiene muy
bien compuesto. Debe de cubrir los hombros y casi no sobrepasar el esternón. Es
muy redondeado, sin hacer bolsa, casi no cuelga ni hace la sensación de
flacidez. Todo él, se funde en un sólo cuerpo en su unión con el tronco. Así
debe de llevarlo en el vuelo y cuando arrulla. Puede tener un inicio de pliegue
vertical en el centro del buche que se inicia bajo el pico, pero sin rajar el
buche. Es apetecible que arrulle más bien erguido y que entre arrullos,
adelante el pecho, con un ligero arqueado de cuello. El buche en su aspecto de
pluma, ha de ser de amplia base y toda ella cubierta de tornasolado.
· Espalda del
buchón balear: La espalda es ancha en los hombros y plana, cae
en línea recta hasta la rabadilla. Los hombros están muy separados. La pluma
debe estar aplanada sobre el cuerpo tanto por encima las coberteras como entre
ellas. Desde la espalda hasta la rabadilla la anchura va disminuyendo
considerablemente.
· Pecho del
buchón balear: El pecho es muy ancho y bien musculado, lo que
le proporciona una gran resistencia y capacidad para el vuelo.
· Alas del
buchón balear: Las alas son largas y de amplia superficie,
pluma ancha, uniforme y redondeadas en la punta. Cuando el animal camina o está
quieto, las lleva siempre sobre la cola, sin cruzarse, tampoco es bueno que
cuelguen. La longitud ideal es de un centímetro menos que la longitud de la
cola, aunque pueden llegar hasta el final de la cola. Normalmente tienen diez
plumas remeras principales, muy amplias y colocadas bien juntas, aunque es
deseable que posea once plumas de vuelo. La separación entre ambas tandas de
remeras es poco perceptible con respecto a la inclinación de las plumas.
· Cola del
buchón balear: La cola, recta y siguiendo la línea recta de la
espalda tiene doce plumas timoneras de alrededor de tres centímetros de anchura
cada una. Cuando el palomo vuela, la forma de la cola en posición estática es
recogida y, si se despliega un poco queda un poco abierta en forma de teja
quedando las plumas de los extremos casi verticales.
El
gavatxut balear tiene abundancia de plumas que le dan un tacto muy suave,
aunque bien pegadas al cuerpo.
· Patas del
buchón balear: Las patas son cortas y finas, proporcionadas al
palomo, ligeramente separadas entre sí, sin ser calzadas de plumas, de color
rojo carnoso oscuro en palomos de plumaje oscuro y rojo en los de plumaje más
claro, apreciándose más siempre el color rojo carnoso oscuro, que al ser
pichones son casi negras.
Los
dedos están abiertos y arqueados. Las uñas son pequeñas y fuertes, de color el
más oscuro posible, como el pico.
La
anilla recomendada es la de 8 rmm.
· Plumaje del
buchón balear: Los colores que presenta el gavatxut balear son
pocos, siempre colores cerrados y sin manchas. Los más apreciados por orden
decreciente son: el azul, el toscado, el azul gotado, el gabino, el melado, el
negro y después todos los demás (blancos, rojos, pelo de rata, cenizos, ...).
BUCHON
COLILLANO
Origen genético del buchón
colillano: Sus antecesores genéticos fueron el Gorguero, el Murciano y un tipo de
Marchenero más rústico que el actual. Tiene su origen en Sevilla, y data de
principios del siglo XX.
· Aspecto general del
buchón colillano: En este apartado se recoge la puntuación por
proporciones o armonía de conjunto, la determinación del grado máximo de una
cualidad heredada sin que esta merme otra cualidad contrapuesta e igualmente
básica y las proporciones de peso y medidas. El largo ideal oscila entre 25 y
30 centímetros, medición tomada desde el extremo anterior de la quilla, hasta
el final de la cola, la anchura proporcionada del pecho debe ser la mita de la
longitud, el peso debe bascular entre 410 y 460 gramos. Se utilizan anillas de
9 mm.
· Cuello,
Cabeza, Pico y Ojo del buchón colillano:
El cuello en este palomo, es una cualidad determinante de la raza; debe ser
largo, ancho por el espesor y erizado de su pluma, inclinado hacia atrás junto
al tronco y hacia adelante poco antes de la altura de la nuca, como el cuello
del cisne, formando una «S» desde principio de la cabeza hasta casi mediación
de la quilla. Toda esta parte, de amplia superficie, ha de ser tornasol cayendo
por detrás, como una corta melena sobre el dorso. De los ojos a las patas, debe
trazarse una auténtica plomada, con el pecho adelantado y grifa con uniformidad
la pluma de la nuca. La cabeza es de forma más bien alargada, mediana y
ligeramente estrecha; inclinada hacia abajo con el pico semijunto al buche, por
acercamiento del pico hacia el buche, no por abultamiento de buche hacia el
pico. Los Ojos del buchón colillano, deben ser de color rojo intenso o en
relación directa con el plumaje, siempre denotando vigor y salud y rodeados de
una estrecha y piqueteada oria, de pigmentación igualmente acorde. El Pico, es
mediano de tamaño y fino principalmente por la punta y algo engatillado: el
color lo determina el plumaje.
· Buche
y Pico del buchón colillano:
El buche del buchón colillano es voluminoso propiciado por la esponjosidad de
su pluma: lleno, ovalado y ligeramente colgante, situado en la parte frontal
del pecho, sin que su abultamiento afecte al cuello sino gradualmente menguante
desde la altura del lomo hacia arriba. Bajo el pico del buchón colillano debe
tener un espacio de más cantidad de pellejo que ocasiona la «papada», cuya
pluma no debe erizar y, desde este punto hacia abajo, tiene apariencia de
pelos, pero sin barbas nada más que por la punta donde tiene unos pequeños
moñitos. A estas finísimas plumas, de más longitud que las colindantes, se les
denomina «cerdas». Toda la pluma del buchón colillano es ancha; por casi todo
el cuerpo es larga menos en la cola y acrecenta esta sensación, el hecho de que
las largas y anchas tandas de plumas de la albardilla que la cubren, le dejan
menos parte descubierta.
· Colores del
buchón colillano: Se admiten todos los colores incluido el
blanco, pero puntuando menos los que denoten avisos parciales de albinismo.
· Defectos
más destacables del buchón colillano:
Falto de trapío, escaso de buche o estar este descolgado o deteriorado o
moverlo en forma de péndulo, básicamente al volar; ser corto de cuello o con
malas posturas; tener la cola larga o con inclinación hacia arriba o hacia
abajo; ser de peso excesivo o desproporcionado; albardilla estrecha, pequeña o
mal formada; escaso de alas; no ser plumón o tener la pluma áspera o mal
formada y asentada; arrullar bajo o con la cabeza agachada; patas cortas o que
las flexione hacia abajo al arrullar, ser aleto (alas caídas más bajas de la
cola) y, en general, son defectos cuantos vayan en contra de las propiedades
específicas de la raza.
Son aptos para exposición sólo aquellos ejemplaresdel buchón colillano que sus buenas cualidades las demuestran en la mano o en el encierre que por su contextura, también aparente ser bueno en el vuelo.
Son aptos para exposición sólo aquellos ejemplaresdel buchón colillano que sus buenas cualidades las demuestran en la mano o en el encierre que por su contextura, también aparente ser bueno en el vuelo.
BUCHON
JIENENSE
Origen
genético del buchón jienense: Al
parecer, el origen genético de esta raza está en el Valenciano y el Gorguero.
Conocida la predisposición de los aficionados antiguos a cruzar con diversas
razas, es difícil saber cuál de las dos pudo haber tenido más influencia en el
Jiennense. Personalmente, creo que pudo ser el Gorguero, raza lamentablemente
desaparecida al igual que el Valenciano.
. Cabeza del buchón jienense:
Fuerte, no muy ancha en su parte superior, pero si almendrada, formando una
línea elíptica desde la parte anterior a las rosetas, llamado hachazo, si no
formando una línea regular.
· Ojo del buchón jienense: El
iris debe ser rojo pigmentado, brillante en los azules, negros, toscados,
mulatos y colores afines, siendo en los de pluma clara como bayos, cenizos,
blancos y de color rosa, anaranjados. En ninguno de los casos de color amarillo
o verdoso.
· Pico del buchón jienense: En
su primera edad el buchón jienense da la sensación de ser más bien largo, pero
a medida que va alcanzando madurez, engordando las rosetas, hasta el inicio de
la parte posterior del cuello, no debiendo de presentar hendiduras tras las rosetas,
desaparece esa largura aparente de su primera edad. Deberá ser fuerte y algo
romo, no presentando forma de pico de loro. En la parte posterior suelen
aparecer en algunos ejemplares dos o tres verrugas, no considerándose defecto
no tenerlas.
· Rosetas o Carúnculas del buchón
jienense: En su primera edad largas, lisas, hacia arriba, formando
dos triángulos, los cuales con la edad van aumentando considerablemente.
· Patas del buchón jienense:
Deberán ser proporcionadas al palomo, de un tamaño mediano, no deberán ser
cortas, ni demasiado altas, ni ser calzadas de plumas, denotando un color rojo
algo moradas, cubiertas de escamas.
· Cerco de ojos del buchón jienense: Este es un detalle muy
característico del buchón jienense, debe ser de color gris intenso, en los
azules y betún en los negros, y rosado en los de pluma clara. Este ribete del
buchón jienense debe ser fino y un poco pronunciado en su parte anterior del ojo,
aumentando un poco con la edad, tanto el ribete como el abultamiento.
· Buche del buchón jienense:
Este deberá tener forma de pera, no muy grande, algo descolgado, en posición
normal, no debiendo de arrastrarlo arrullando, evitando con ello el balanceo en
el vuelo. No debe de tener el buche alto o subido a los lados del cuello. Posee
una irregular tirilla emplumada que parte el cuello en dos mitades sin llegar
al buche. No se considera defecto el que no la tenga.
· Plumas del buchón jienense:
Pegadas al cuerpo, brillantes y sanas, admitiéndose cualquier variedad de
tonalidad de color, pero siendo preponderante los colores como los azules en
primer lugar, toscados, negros gotados o franciscanos, avionados, porcelana o
pelo de rata, cenizos, etc. La cola de tamaño mediano, normalmente de 12
plumas, anchas y vigorosas.
BUCHON MARCHENERO
Origen genético del buchón
marchenero: Esta raza es otra de las más antiguas que se cultivan en España, pues tiene
su origen en Sevilla, sobre el siglo XV o XVI. Desciende genéticamente del
antiguo palomo Cotilejo.
Cabeza del buchón
marchenero: (Comprende: Cabeza completa, Ojos, Ribete ocular, Pico y Carúnculas
nasales).
La Cabeza del buchón marchenero, vista de frente, es estrecha y fina,
ensanchándose progresivamente desde la comisura del pico hasta la altura de los
ojos del buchón marchenero; mirada de perfil, es mediana, formando una
concavidad sobre las carúnculas nasales, por ser éstas pequeñas. El Pico, es
medianamente corto y fino y el superior es algo más grueso por la parte que
inicia su curvatura hacia abajo. El cerco del ojo o Ribete del buchón
marchenero, es fino y casi cubierto por la pluma que le circunda, sobre todo
por la parte superior.
El color del ojo del buchón marchenero, ribete y pico, va estrechamente relacionado
con la pigmentación y melaninas propias del color de la pluma y estado de vigor
por edad. Las plumas que le cubren las mejillas, llamadas «tufos» forman una
ligera prominencia al cubrirle los orificios auditivos.
· Buche, Cuello y Pecho: El Buche del buchón
marchenero, es esférico y voluminoso, elevado sin exceso y sin colgar
demasiado. Arrullando, esta redondez, comprende desde la parte baja del pico,
dejando un ligero espacio, hasta sobrepasar el esternón o quilla hacia abajo,
pero sin llegar al suelo tanto como para dar motivo a estropearse; en posesión
estática o erguido pero sin estar asustado, esta redondez, se torna en más
aplanada hacia el cuerpo y menos voluminosa. La pluma del buche del buchón
marchenero, también es mayor de lo normal, sedosa y esponjosa y, entre ella,
abundan esas «cerdas» peculiares de la raza, que se describe en el apartado
Calidad de Pluma. En todos los casos las plumas del buche, lateralmente, han de
cubrir los codillos de las alas. Partiendo de la parte baja del pico y surcando
toda la frontal del buche, tiene un pliegue vertical que da la sensación de que
el buche estuviera rajado. Hay ejemplares que, además de este pliegue central
descrito, tienen otros dos laterales gemelos pero de corta dimensión, que penden
bajo la boquera o parte trasera del pico del buchón marchenero. Otra
peculiaridad del palomo buchón Marchenero, es que produce unos movimientos
alternativos casi continuos, consistentes en inflar y desinflar la parte alta
del buche, que dan la sensación de que fuera un movimiento nervioso.
Simultáneamente, adentra la cola y acto seguido inicia el arrullo o el vuelo.
El Cuello del buchón marchenero, es ligeramente corto y grueso por el aspecto
que le da el espesor de su abundante pluma: larga, ancha y rizada. Al finalizar
la cabeza, se inicia una suave y amplia curva que llega hasta el dorso pasado
el morrillo y por delante se funde con el buche, formando un contorno armónico
y compacto. El Pecho del buchón marchenero, es ancho, también por la apariencia
que aporta su erizada pluma; el esternón o quilla, es muy corta y con escasa
dimensión, en profundidad, entre su parte baja y el dorso. Esta quilla, es
también de pluma larga y rizada y donde convergen las puntas de las plumas de
ambos lados, al encontrarse, producen los rizos especiales que se denominan
«canastilla». Esta, al cubrir buena parte de la caña de la pata, hasta la
rótula, reduce la parte vista de la pata.
· Albardilla, Moña y Dorso: En
el Dorso del buchón marchenero, en la parte exterior de las alas tiene la pluma
más sentada que por otras partes del cuerpo y por entre ellas, se proliferan
esas cerdas a describir. En la parte central del dorso, en la unión entre ambas
alas, la pluma es erizada y sedosa y va aumentando de dimensión a medida que va
perdiendo el cobijo de las remeras secundarias hasta llegar a la moña. La
Albardilla del buchón marchenero, es muy ancha y abundante en pluma, sin lugar
alguno que así no lo sea y la Moña, final de la albardilla, es superabundante
de pluma, larga y erizada, como el nombre indica. Las plumas de la moña, cubren
una buena parte de la cola y, en consecuencia, cuando el animal baja la cola,
esas largas plumas de la moña o la parte montante sobre la cola del buchón
marchenero, al continuar más rectas hacia detrás por no tomar la curvatura,
ocasionan la apariencia de tener dos colas: de ahí la denominación de «doble
cola». Esta cualidad, destacada del buchón marchenero, no la tienen todos, pero
si en más o menos proporción, todos la apuntan. Resultan algo más largos cuanto
más acuciante es esta cualidad, no tildados por ello.
· Cola del buchón marchenero: Corta,
formada por 12 plumas cortas y proporcionalmente anchas que en más o menos
proporción, arrastra por el suelo y con la continuidad, rompe o deteriora las seis
u ocho centrales. Posada el animal, medio celo, tiene la cola casi vertical al
suelo (depende del grado celo). Arrullando y con celo, ya llega a formar un
rectángulo cuerpo cola. La cola, es abierta y, al inclinarse hacia delante por
debajo del cuerpo, con las plumas centrales, le cubre las patas y con las
laterales los costados. De ahí que se diga: está debidamente «cubierto» o
realiza un buen «reparto» de cola. La figura estándar, es el verlo
imaginativamente con la cola rota por las plumas del centro.
· Patas del buchón marchenero: Medianas
de altura, finas y limpias de pluma. Aparentan ser más cortas de lo que lo son
por la parte de rizos de la canastilla que le cubre totalmente el muslo,
incluso pasada la rótula. Entre arrullos se estira, empinándose sobre los
dedos. Anillas de 7 a 9 mm.
· Alas del buchón marchenero: De plumas anchas y no
muy largas. En comparación, más largas las plumas secundarias. Debe llegar
hasta el extremo de la cola, forzada en paralelo para su medición.
Característica de la raza, es que el ala, vista o palpada por debajo, es
cóncava a la altura del codillo.
· Colores del buchón marchenero: Se
admiten todos.
· Calidad de Pluma del buchón
marchenero: Se regula en este apartado, la calidad en sí
de la pluma y su conservación en buen estado y acorde con la raza. El rizado,
esponjosidad y sedosidad, son sus características. Menos las remeras, la cola,
todas tienen la particularidad de tener una curvatura hacia detrás de unos 45
grados y forman unos conjuntos aislados de plumas que son los que producen la
esponjosidad aún sin excitación por celo. Básicamente por entre las coberturas
y en el buche, le nacen unos finos pelos que se denominan «cerdas», que son una
fina caña de pluma con un pequeño moño de pluma sólo en la punta.
BUCHON
MORONCELO
Origen genético del buchón
moroncelo: En la ciudad de Morón de la Frontera (Sevilla), fue creado por sus
columbicultores el palomo de celo, del que se desconoce sus antecedentes
genéticos, pero parece muy probable que posteriormente fuera cruzado con el
Valenciano y después con el Colillano fuertemente influenciado por el Buchón
Murciano, consiguiendo su fenotipo actual tras un último cruze con un palomo
muy semejante al Morrillero Alicantino.
. Cabeza del
buchón moroncelo: Su cabeza es redondeada y acarnerada y el conjunto
de ésta con las carúnculas nasales y el pico han de formar una línea suave y
armónica, sin hendidura ni realces en ningún espacio de la curvada línea de
configuración.
· Ojos del buchón moroncelo:
Deben ser de color rojo intenso, aunque por razón del plumaje y su falta de
uniformidad melánica, en ocasiones son bicolor y hasta parcheados, puntuando
más la uniformidad e intensidad en el color.
· Ribetes del buchón moroncelo: Los ribetes de los
ojos han de ser una oria fina, plana sobre la cara, sin carnosidad y de color
rojizo, preferentemente. El ribete pálido o pajizo y negro, puntuará menos.
· Pico del buchón moroncelo:
Debe ser mediano de largo y grosor, ligeramente arqueado hacia abajo y
agudizando esta curvatura sobre la punta, por cuya parte es ligeramente más
largo, ocasionando una liviana forma de «pico de gavilán». En todos los casos,
el color debe ser claro o color hueso, debiendo ser más claro en su parte
trasera.
· Carúnculas nasales del buchón
moroncelo: Han de ser medianas de tamaño, alargadas sobre el pico,
y siguiendo la misma curva general de la cabeza con el pico, sin altibajos, de
color blanco limpio y sin rugosidad preferentemente.
· Cuello, morrillo y buche del buchón
moroncelo: El cuello del buchón moroncelo debe ser largo, esbelto y
proyectado hacia arriba y algo más bajo de la nuca, inclinado hacia adelante
ligeramente, semejante a la forma de un gatillo. A esta postura se le denomina
«morrillo», y debe tener la pluma erizada en situación lateral y trasera: muy
esponjosa toda la pluma. El buche es escaso, dentro de ser un palomo catalogado
como buchón, del tamaño de media naranja y con poca prominencia hacia adelante
y nunca colgante, armónico con respecto a al esponjosidad de la pluma del
morrillo.
· Cola del buchón moroncelo: La
cola debe ser mediana de tamaño, con la misma longitud de las alas; abierta en
vuelo y percheos y con los extremos laterales inclinados hacia arriba.
· Colores del buchón moroncelo: Se
admiten todos los colores, siempre con plumas blancas intercaladas por el buche
y las alas, puntuando más los ejemplares de color oscuro y cobrizo con las
indicadas plumas blancas por buche y alas.
BUCHON
SEVILLANO
Origen genético del buchón
sevillano: El origen de esta raza, se debe a una buchona ahumada que cultivó el
franciscano Antonio Llaudís, conseguida posiblemente con el Valenciano y el
Gorguero y una raza de mensajera llamada Azul de la Estrella o Magaña.
Posteriormente, ya en Sevilla y sobre el año 1935, fue cruzada con un Rafeño
muy influenciado por el Gorguero.
. Cabeza del buchón sevillano, línea que
configura su entorno: Rigurosamente uniforme y suave la curvatura
o silueta de su cabeza; sin el más ligero promontorio ni hendidura en toda su
trayectoria desde la punta del pico a la nuca, acentuada en los dos extremos;
mediación del pico y poco antes de la nuca. Esta armonía de línea, sólo será
interrumpida temporalmente, por el lugar que ocupan las carúnculas nasales;
prescindiendo imaginativamente de éstas, ha de observarse que cabeza y pico
aisladamente, siguen la misma línea ovalada. Se dice que la cabeza de un
Laudino Sevillano, es «almendrada» por la similitud de su silueta con la de una
almendra por su parte más curvada, o que es «acarnerada» por el parecido con la
frente de carnero. La pluma, debe ser corta, suave y bien asentada.
· Carúnculas nasales del buchón
sevillano: Deben ser abundantes, con uniformidad entre ambas y con
el mínimo de rugosidad; abiertas por la parte alta, junto a la frente; en
disminución hacia la comisura del pico, en línea ovalada; llenas, repletas y
desprendidas hacia arriba: similar a un triángulo equilátero, redondeado por
sus ángulos y algo por sus caras. Vistas frontalmente, con el pico como primer
plano, las carúnculas nasales del buchón sevillano, deben tapar parcialmente la
frontal de la cabeza, con un reparto uniforme.
· Verrugas del buchón sevillano: Las verrugas, son unas
membranas carnosas y redondeadas, similares en composición y colorido a las
carúnculas nasales, situadas en la parte inferior del pico. Como ideal, debe
tener tres del tamaño de vezas remojadas y más abultada la del centro, aisladas
entre sí, delimitando el contorno de cada una aunque estén juntas. Puede tener
una sola, la del centro, que habría de ser más gruesa o las dos laterales,
puntuándose por este orden. Las verrugas, unidas a las carúnculas nasales en
círculo, es apetecible que formen la apariencia de una especie de «rosco» que,
como factor estético, favorece el conjunto de la cabeza del buchón sevillano.
· Pico del buchón sevillano:
Mediano y grueso, en forma de piñón; la mandíbula superior, por encima, debe
tener su propia curvatura, más agudizada que la de la cabeza, pero siguiendo
desde su parte trasera, el mismo trazado o armonía de línea con el resto de la
cabeza; en la mandíbula inferior, la curvatura hacia arriba, es más leve; ambas
mandíbulas, deben estar perfectamente encajadas entre sí y sin desviaciones
laterales; si la superior rebasa a la inferior, sólo será admisible mínima
dimensión, sobre 2 m/m. del revestimiento del pico; la coloración, va
estrechamente relacionada con la pigmentación propia o plumaje, siendo
deseable, dentro de lo posible, las tonalidades claras, como hueso, cuerno...
si por otras partes del cuerpo, no presenta síntomas de albinismo.
· Ojos del buchón sevillano: Los
ojos, deben ser hermosos espaciosos; estar situados más cerca de la boquera que
de la nuca e inmediatamente encima de una supuesta recta boquera - nuca o
incluso tocándola; ni sobresaliente ni hundido con respecto a la cara y su
color, acorde con el del plumaje pero de fuerte coloración, denotando la
fogosidad del animal y sin manchas en él por desequilibrio melánico.
· Ribete del ojo del buchón sevillano: Las
membranas que circundan los ojos, deben ser una orIa espaciosa, situada en el
mismo plano de altitud que el ojo y la cara y de color amarillo pálido con
preferencia o, también blanco como la carúncula nasal o según el plumaje,
puntuándose por este orden. En todo caso, no debe ser carnoso o abultado para
no hacerle perder la redondez interior ni el volumen del ojo.
· Buche del buchón sevillano:
Abultado, redondeado y medianamente colgante, tomando como base la quilla, en
forma de pera; de pluma sedosa y esponjosa; con los extremos laterales debe
cubrirle los codillos de las alas e incluso rebasarlos; el tornasol del buche,
ha de llegarle hasta final de lo que en sí es buche, hasta la quilla. Partiendo
de la parte baja del pico y surcando toda la frontal del buche... es deseable
que tenga un pliegue vertical que aparenta, en su caso, el estar rajado, se
denomina «buche rajado» y es una cualidad muy estimada del buchón sevillano.
· Alas del buchón sevillano: Han
de llegarle hasta el final de la cola, situadas por encima de ésta; debe reponer
con firmeza, después de habérsela estirado; es sumamente estimado el que tenga
once plumas primarias.
· Albardilla, cola y patas: La
albardilla del buchón sevillano, ha de ser ancha, siempre que su exceso, no de
motivo a que ahueque la cola, admisible esta caída de cola sólo en mínima
proporción. La cola del buchón sevillano, debe ser mediana y plana y en la mano
aparentarlo. Las patas del buchón sevillano, deben ser medianas y con aspecto
de fortaleza (se utilizan anillas de 9 mm), las uñas, también deben ser
medianas.
· Colores de pluma del buchón sevillano: Se
admiten todos los colores, puntuándose menos los que tengan intercaladas plumas
blancas por desequilibrio melánico.
BUCHON
VALENCIANO
Origen genético del buchón
valenciano: Se trata de un palomo de reciente creación que no debe confundirse con el
Valenciano, raza lamentablemente desaparecida.
Su origen genético debe ser
un tipo de buchón que ha sobrevivido en Levante tras el enorme desarrollo del
Palomo deportivo, y que debe estar influenciado por el Valenciano, y por razas
más recientes como el Jiennense y el Laudino Sevillano.
. Cuello del buchón valenciano:
Tamaño medio, de aspecto ancho y fuerte y con brillo hasta casi la cabeza.
· Pico del buchón valenciano: De aspecto robusto y
fuerte, no es largo ni gordo en exceso. Casi recto, ligeramente curvo con la
misma línea que la cabeza. El color es variado y va desde el color hueso hasta
el negro pizarra, según el color del plumaje. Nunca pico de loro o de piñón.
· Ribete del buchón valenciano:
Colores claros, con predominio del blanco, paja, rosas o grises, nunca negro ni
rojo. Circundando por el doble ribete fino.
· Ojos del buchón valenciano:
Limpios y brillantes. De color rojo anaranjado fuerte.
· Carúnculas del buchón valenciano: En
forma de corazón, con su base plana o semi-curva, nunca redondas, guardando
proporción con el tamaño de la cabeza. Blancas y lisas aunque en ocasiones con
una ligera separación entre ellas. Las verrugas suelen aparecer con el tiempo y
no a todos los ejemplares, por lo que no se tiene que valorar el tenerlas o no,
a la hora de la puntuación.
· Plumaje del buchón valenciano: Son
permitidos, todos los colores, tanto los tonos negros (negro moracho, azul,
toscado, ahumado, etc.) y todas sus variedades de blanco (plumas, aliblanco,
gabinos, curros, pintos, etc.). Se valorará el estado de la pluma nunca el
color de la misma.
· Buche del buchón valenciano:
Mirándolo de frente tiene la apariencia de una gota de agua (ligera forma de
pera). En algunos casos esta partido por una tirilla que sobresale de la base
del cuello y se hunde conforme desciende al final del buche.. Si lo observamos
por el lado parece también una esfera, partida por la mitad, nunca plana. Ni
descolgado ni levantado y es proporcionado al palomo. Recogido durante el vuelo
pero evidente durante la postura.
· Patas del buchón valenciano: Son
robustas, con dedos cortos. Están limpias de pluma desde el codillo hasta las
uñas. De color del plumaje será el color de las uñas.
· Cola del buchón valenciano: De
12 a 14 plumas. Es plana y con una base ancha y hojaldrada en posición de
arrullo.
· Albardilla del buchón valenciano:
Ancha y plana. Grifa o eriza la pluma en estado de celo y envestida.
· Alas del buchón valenciano:
Paralelas a la cola. En algunos casos abiertas, pero nunca caídas o gachas.
Apoyadas al borde de la cola, pero sin sobrepasar el extremo de la misma. Con
plumas anchas y 10 plumas de vuelo.
BUCHON
VALENCIANO
Origen
genético del buchón veleño: Su origen genético habría
que buscarlo en el Colitejo, conociendose cruces posteriores con el Valenciano,
el Laudino y hasta el Zurito, y que tras sucesivos cruces con el Veleño se
llegó al palomo que existe en la actualidad.
. Cabeza del buchón veleño: Es
redondeada y homogénea, sin presentar aristas. Los ojos son de color rojo
intenso en las plumas oscuras y pardas en las claras a excepción de los blancos
o jazmines que son negros.
Los
ribetes oculares del buchón veleñoson finos y presentan una tonalidad similar a
los colores del plumaje.
El
pico del buchón veleño es mediano y fino.
Las
carúnculas nasales del buchón veleño, deben ser finas. En algunos ejemplares,
especialmente las hembras, marcadas simplemente. Su forma se asemeja a una uve
poco pronunciada, no debe presentar fisuras ni pliegues.
· Buche y Cuello del buchón veleño: El
buche del buchón veleñoarranca de la mediación de la parte inferior del pico y
se descuelga ligeramente formando un pliegue, esta característica se acentúa en
los ejemplares de más edad, es de forma redondeada ligeramente caído y presenta
en la mayoría de los ejemplares una raja en el centro del mismo que no llega a
dividir.
En
la época de invierno tras la muda otoñal presenta unas cerdas que desaparecen o
disminuyen en la época de estío. El tamaño del buche es mediano sobresaliendo
ligeramente de los codos alares.
En
vuelo del buchón veleño lo lleva caído aumentando su tamaño cuando se roza con
el sexo contrario.
El
cuello del buchón veleño es largo, lo que da un aspecto elegante y una
sensación de dominio en sus movimientos, especialmente cuando se posa en
palomar ajeno y en presencia de una hembra.
Las
plumas del buchón veleño son finas y sedosas.
· Albardilla del buchón veleño: Es
ancha sin presentar erizamiento excesivo, ni moños.
· Cola del buchón veleño: Es
mediana, formada por doce plumas anchas y que parece proyectarse desde la
cabeza con el mismo ángulo hasta el suelo. En vuelo la mantiene abierta y ligeramente
caída, encogiéndola cuando se va a posar en presencia del sexo contrario para
resaltar su belleza y armonía.
· Patas del buchón veleño: Son
largas, finas, limpias de plumas de color rojo subido.
· Alas del buchón veleño: Son
medianas destacando diez plumas de vuelo, no llegan al filo de la cola ni las
cruza sobre ésta.
· Colores del buchón veleño: La
gama de colores no es tan extensa como la de otras razas predominando los
azules en sus distintas tonalidades, ahumados negros o cuervos, tostados, blancos
o jazmines, prietos, bayos en sus distintas tonalidades desde perlas hasta
azulados y verdinos.
No
se admite los colores plateados, tobis ni chorreados.
BUCHON
GADITANO
Origen genético del
buchón Gaditano: Esta raza es también conocida con el nombre de Isleño y sobre todo con el
de Jerezano.
Descendiente al
parecer de la ciudad de Cádiz y su origen genético se deben a varios cruces
entre la Gorguera, la Cotileja y la Rafeña. Según mantienen algunos aficionados
antiguos, tiene también una cierta influencia de la Buchona Francesa.
. Cabeza del
buchón Gaditano: Alargada y de forma
almendrada. Cuanto más distancia exista desde el ojo al pico, será mejor. El
cuello amorrillado hasta la espalda.
· Ojos del
buchón Gaditano: Cuanto más distanciados del
pico mejor. Deben ser amplios y puros, con un ribete a su alrededor fino y de
color gris blanquecino. El color varía desde el anaranjado hasta el
guinda/negro.
· Pico del
buchón Gaditano: Medianamente corto y
fino. Su parte superior debe de seguir la línea elíptica de la cabeza. Su
tonalidad varía según el plumaje, y va desde el blanco marfil al negro.
· Carunculas nasales del
buchón gaditano: De forma triangular y
despegada de la cabeza. De tamaño medio y de color blanquecino.
· Verrugas del
buchón Gaditano: En los machos adultos se
pueden manifestar. Su tamaño no es muy abultado. Es deseable que posean tres,
una a cada lado del comienzo del pico y otra central debajo de este.
· Papada del
buchón Gaditano: Se denomina al enlace entre
el comienzo del pico y el buche.
Característica
esencial de esta raza, ya que no debe dejar vacío este espacio.
· Buche del
buchón Gaditano: Amplio, en forma
redonda, casi de media esfera. En reposo y visto de frente es deseable que
presente una línea o hendidura vertical que lo separa en dos mitades o cascos.
El
buche debe rebasar los codillos (anchura del cuerpo) en una medida de 1 cm. y 2
cm. por debajo.
Por
la esbeltez y verticalidad del palomo, visto de frente, el buche debe dejar ver
claramente la cabeza y las patas.
Cuerpo del
buchón Gaditano: Ancho de pecho, la medida
aproximadamente serán las dos terceras partes de su longitud. Debe formar un
triángulo isósceles hasta la unión con la rabadilla.
Es
plumoso y de esqueleto proporcionado, capaz de albergar ampliamente a sus pulmones
y corazón (condición esta indispensable para el vuelo).
· Alas del
buchón Gaditano: De plumas medianamente
anchas y largas, deben llegar hasta el final de la cola y por encima de esta,
uniéndose.
Será
penalizado el que se cruce en más de un centímetro del final de estas, o que
por el contrario tenga sus terminaciones separadas en exceso. Es meritorio el
que posea once plumas de vuelo.
· Rabadilla del
buchón Gaditano (Albardilla): Poco abultada y muy
plumosa, pero apretada. Debe seguir la línea triangular del cuerpo hasta su
unión con la cola.
Nunca
debe dejar vacíos los lados, ni ser más amplia (ancha) que la terminación del
cuerpo.
Cuando
efectúa trabajo en vuelo, la hincha y levanta ahuecándola.
· Cola del
buchón Gaditano:
Corta y cerrada en forma de cuña, de 3 a 4 cm. aproximadamente de ancha y otros
tantos de larga, contando a partir de la terminación de la albardilla.
En
vuelo la lleva cerrada y plana, y cuando entra, sale o perchea, la ahueca hacia
abajo en forma de concha.
Cuando
efectúa trabajo en vuelo, acentúa aún más su forma ahuecada y de concha.
Cuando
arrulle, se mueva y la abra, no debe sobrepasar el ancho de ésta, la anchura de
los codillos, ni meterla con exceso hacia dentro.
· Patas del
buchón Gaditano: Esbeltas y medianamente
finas, limpias de plumas. El colorido es rojizo.
En
los ejemplares con mezclas de colores en su plumaje (Jabados en negro, Jabados
en Tostado, Berrendos, etc.), se admitirán uñas de distinto color.
· Colores del
buchón Gaditano: En esta raza hay gran
diversidad de colores partiendo de las plumas bases: azul, negro y rojo (tobi).
Se
admiten todas las tonalidades, incluso mezclas de colores, valorándose el que
sean uniformes.
· Calidad De plumas del buchón gaditano: Pluma mediana,
abundante y sedosa al tacto. Algunos ejemplares pueden presentar celdas
(palmeritas) entrelazadas con las plumas del buche y parte superior de las
alas, lo cual es meritorio por ser este un rasgo de pureza en esta raza.
APAREAMIENTO
- Seleccionar un macho y una
hembra que no tengan defectos que puedan desmejorar a la raza.
- Desparasitarlos
internamente con Vermidel S y externamente con negubon.
- Darles 1/8 de pastilla de
DECUAZOL ORAL o METRONIDAZOOL, para la tricomona.
- Juntarlos en una jaula
pequeña hasta que muestren señales de apareamiento, indicadores de ello son:
hembra en el nido, macho que corretea a la hembra y el que ambos se acaricien.
-
Colocar a la hembra en el nido del macho, debiendo tomar en cuenta que el macho
tiene su nido para toda la vida y en lo posible éste no debe ser cambiado.
- A
los 8 días de aparearse ocurre la puesta del huevo.
- A
los 18 días nace el pichón.
- A
los 8 días de nacido, el pichón debe ser anillado, de la siguiente forma: Se
introduce en el anillo los tres dedos delanteros y sé pasa el anillo quedando
hacia atrás el dedo posterior, aun sujetado por el anillo y para sacarlo de esa
posición se introduce por entre tarso y el dedo con un lápiz o algo semejante
para liberar el dedo, quedando de esta manera el anillo en el tarso y no podrá
sacarse hasta que muera.
- Ese mismo día se le
administra METRONIDAZOOL o DECUAZOL ORAL, al pichón en una dosis de 1/8 de
pastilla por única vez.
- A
los 22 días el pichón debe ser bajado al suelo en la mañana y devuelto al nido
por la tarde.
- A
los 23 y 24 días el pichón debe empezar a comer por si solo, dentro del palomar
de los padres y apoyado por estos.
- A
los 23 días se debe sacar del palomar y posarlo sobre el techo del palomar o el
techo más alto de la casa por 1 ó 2 horas para que aprenda a ubicarse y
reconocer su entorno, en otras palabras a orientarse.
- A
los 25 y 26 días el pichón debe ser separado del palomar de los padres y ser
colocado en el palomar de pichones donde permanecerá durante el día, debiendo
ser devuelto al atardecer a su nido en el palomar de sus padres, para que estos
lo ayuden a alimentarse, así mismo en estos días al pasar de un palomar a otro
se hará por la trampera para que vaya aprendiendo a saber cómo debe ingresar al
palomar.
- A
los 27 días, solo si se observa que el pichón es capaz de alimentarse por sí
solo, se le traslada definitivamente del palomar de los padres al palomar de
pichones, caso contrario por última vez se le devolverá junto a sus padres.
- A
los 28 días el traslado al palomar de pichones, será definitivo sin ninguna
contemplación.
- De
los 30 a 35 días el pichón debe ser capaz de empezar a salir por si sólo por la
ventana del palomar, e ingresar al palomar a la hora que el pichón desee, este
ingreso a partir de este momento solo lo hará por la trampera y nunca por la
puerta, en los primeros días uno los ayudara a ingresar.
-
Desde los 35 días y hasta el día en que muda la primera pluma del ala primaria,
se debe dejar volar libremente sobre el palomar sin forzarlo.
-
Cuando comienza a mudar la 1° pluma primaria, comienza el entrenamiento. (Las
plumas primarias se cuentan como 1° a la que se encuentra al centro del ala
cuando se abre o sea a la altura del codo y como 10° a la última que se encuentra
hacia el exterior).
CAPÍTULO III
Conclusiones
1. Recomendaciones y sugerencias
Las infecciones o enfermedades parasitarias en los animales de compañía son
extraordinariamente frecuentes, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
Gracias a nuestro aislamiento geográfico, a las barreras naturales y a nuestras
condiciones climáticas, varias de ellas son enfermedades exóticas (no
presentes). Sin embargo, de las existentes algunas son zoonosis, o sea,
aquellas enfermedades que se transmiten de los animales al hombre o viceversa,
lo cual ocurre fundamentalmente por la estrecha convivencia y un ambiente
favorable para dicho intercambio.
Este concepto de salud pública, sumado al
de salud animal, realizan la importancia de controlar o eli8minar los parásitos
presentes y para ello, es necesario de un buen diagnóstico y de un adecuado
tratamiento. Este último, deberá contemplar una serie de recomendaciones
generales que intentaremos discutir.
Hoy en día, el tratamiento antiparasitario
en las especies menores cuenta con un gran arsenal de productos químicos
naturales o artificiales. Estas sustancias denominadas tradicionalmente
antiparasitarios, se conocen según contra qué grupo de parásitos son efectivos:
como antihelmínticos, acaricidas y/ o insecticidas. En la mayoría de las
parasitosis esta herramienta constituye el único medio efectivo para controlar
o eliminar los parásitos en algún momento de su ciclo evolutivo.
Existen drogas que en su espectro de
actividad pueden afectar dentro de cada grupo a un gran número de parásitos y
otros incluso abarcar a más de un grupo de ellos. De tal manera que existen
preparados o presentaciones que contienen en su formulación dos o más
principios activos en una sola droga, con el propósito de aumentar el rango de
acción.
2. Bibliografía
a. Cuyes
b.
Conejos
c.
Gallinas
d.
Pavos
e.
Patos
f.
Palomas
http://www.rac.uab.es/AUScas.htm
3.
Anexos
a.
Imágenes:



b. Tablas:
RAZAS
Y VARIEDADES DE PATOS
RAZA
|
ORIGEN
|
VARIEDAD
|
PESO PROMEDIO (KG)
|
PESO HUEVOS (KG/DOCENA)
|
Pekín
|
China
|
Blanca
|
3,63
a 4,08
|
1,134
|
Aylesbury
|
Inglaterra
|
Blanca
|
3,63
a 4,08
|
1,134
|
Ruanos
|
Francia
|
Blanca gris, cola y cuello
verde, en machos, azul gris en la parte inferior. En las hembras, color
castaño veteado.
|
3,63
a 4,08
|
1,134
a 1,275
|
Muscovy
|
Sudamérica
|
Blanca,
con azul atrás. Cara rojo brillante.
|
3,18
a 4,54
|
1,360
a 1,474
|
Cayuga
|
Nueva
York
|
Negra
|
3,18
a 3,63
|
0,992
a 1,134
|
Corredor
|
América
Central
|
Blanco
y castaño
|
1,82
a 2.04
|
0,907
|
Khaki
Campbell
|
Inglaterra
|
Castaña
|
1,82
a 2,04
|
0,878
|
PRINCIPALES VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LAS RAZAS DE PATOS MÁS COMUNES
RAZAS
|
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
Pekín
|
Muy precoz
|
Poco prolífica, muy grasa
|
Kaki Campbell
|
Muy prolífica
|
Crecimiento lento, grasa
|
Pato Común
|
Precoz y prolífica
|
Muy grasa
|
Muscovy
|
Precoz, carne magra
Buen índice de transformación
|
Poco prolífica
Dimorfismo sexual
|
Mulard
|
Aptitud Foie Gras
|
Rústico
|
ÍNDICE
PORTADA…………………………………………………………………………………... 2
EPIGRAFE………………………………………………………………………………….... 3
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….. 4
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………. 5
RESUMEN……………………………...……………………………………………………
6
ABSTRACT………………………………………………………………………………… 7
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 8
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………………………….. 9
TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
JUSTIFICACIÓN
LIMITACIONES
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL………………………………………………………………………………. 10
MARCO
TEÓRICO…………………………………………………………………………….
11
ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………………………………. . 12
EL CUY CRIOLLO MEJORADO…………………………………………………………... 13
VENTAJAS………………………………………………………………………………….. 13
ALIMENTACIÓN…………………………………………………………………………... 14
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA
CONFORMACIÓN……………………………………… 15
TIPOS DE CUYES………………………………………………………………………….... 16
LÍNEA Y RAZAS……………………………………………………………………………. 17
ENTRE LAS DIFERENTES RAZAS
TENEMOS………………………………………….. 17
OTRAS VARIEDADES DE COLOR……………………………………………………….. 20
REPRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 21
TIPOS DE INSTALACIONES………………………………………………………………. 22
CRIANZA EN POZAS…………………………………………………………………... 22
CRIANZA EN JAULAS…………………………………………………………………. 23
ORIGEN E HISTORIA DEL CONEJO…………………………………………………………………..... 24
RAZAS DE CONEJOS……………………………………………………………………….. 24
REPRODUCCIÓN DE LOS CONEJOS……………………………………………………... 40
VENTAJAS…………………………………………………………………………………... 41
DESVENTAJAS…………………………………………………………………………….... 41
ORIGEN DE LAS GALLINAS………………………………………………………………. 42
ORIGEN DE LA GALLINA
DOMÉSTICA…………………………………………. 42
RAZAS……………………………………………………………………………….. 43
GALLINA GIGANTE DE ORIGEN ASIÁTICO……………………………………………. 43
RAZAS DE GALLINAS GIGANTES……………………………………………………….. 44
LA GALLINA SE REPRODUCE POR
HUEVOS…………………………………………... 52
EL PAVO COMÚN……………………………………………………………………………. 54
ORIGEN
E HISTORIA………………………………………………………………….... 54
RAZAS…………………………………………………………………………………..... 54
PAVOS REALES…………………………………………………………………………….... 55
HISTORIA……………………………………………………………………………….... 55
RAZAS…………………………………………………………………………………….. 58
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SU CONSUMO………………………… 60
EL PATO COMO
ANIMAL DOMESTICO……………………………………………….. 61
ORIGEN
DEL PATO………………………………………………………………………….. 61
RAZAS DE PATOS…………………………………………………………………………... 62
REPRODUCCIÓN……………………………………………………………………………... 66
ORIGEN DE LAS PALOMAS………………………………………………………………. 68
RAZAS
DE PALOMAS……………………………………………………………………... 69
APAREAMIENTO……………………………………………………………………. 85
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………... 87
RECOMENDACIONES
Y SUGERENCIAS…………………………………………….. 87
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………... 88
ANEXOS………………………………………………………………………………………. 90
IMÁGENES……………………………………………………………………………….. 90
TABLAS…………………………………………………………………………………... 91