“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
ARTÍCULO: “TÉCNICAS GRUPALES APLICADAS A LA AGRONOMÍA”
CURSO:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
PROFESOR:
DR. ÁLEX HERNÁNDEZ TORRES
INTEGRANTES:
IZQUIERDO RODRÍGUEZ PABLO
MARÍN GIL DUSTIN
SÁNCHEZ CHUNQUE JOSÉ LUIS
CARUAJULCA CARUAJULCA LUIS A.
VÁSQUEZ SILVA PORFIRIO
RUIZ LEYVA YOEL
CHAUPE CARRANZA MAICOL E.
FACULTAD/EAP:
CIENCIAS AGRARIAS/AGRONOMÍA
AÑO/CICLO:
1° AÑO/CICLO I
CAJAMARCA – 2012
TÉNICAS GRUPALES APLICADAS EN AGRONOMÍA
Se puede definir a las técnicas como aquellas actividades que presentan un encuadre preciso. Es decir, es una práctica acotada, descripta en tiempo y forma que puede ser utilizada en distintos momentos del método. Las técnicas son los instrumentos, las unidades de construcción del método.
Es importante tener claro que las técnicas adquieren sentido en cuanto se integran en un trabajo de extensión a través de una secuencia metodológica; es importante también revisar los aportes de las teorías de aprendizaje con relación a la dinámica de grupos y de la teoría de la comunicación sobre la importancia de la empatía entre los individuos participantes.
TÉCNICAS DE GRUPOS OPERATIVOS:
Existen numerosas técnicas de grupo operativo, particularmente de dinámica de grupos para lo cual se puede consultar a libros dedicados a ese tema. Aquí mencionamos algunas de las más comúnmente utilizadas en extensión agrícola.
• Dramatización:
Esta técnica apunta al desempeño de roles determinados como representación de algún contenido con el objetivo de hacerlo más cercano a los sujetos, más disponible a su observación objetiva y más vivenciado como propio, haciéndolo pasar por formas expresivas no sólo lingüísticas, sino también corporales.
Se puede utilizar para situaciones iniciales de un grupo para el conocimiento de los miembros, también para evidenciar determinados conflictos, estilos de comportamiento, dificultades de relación; también se puede utilizar para demostrar determinados conocimientos y también como aprendizajes de determinados funcionamientos.
Para el desarrollo de la misma se distinguen tres momentos:
a) La preparación:
Se escoge un tema y los protagonistas y se les propone que preparen para abordar ese tema con la mayor espontaneidad posible. Esto es fundamental para que los “sujetos entren en situación” y puedan realizar e “como sí”. El coordinador estimula, apoya, guía a los protagonistas.
b) La representación:
Es aquí donde se hace el montaje en la escena atendiendo al “guión” elaborado por los protagonistas, se trata del núcleo central de la práctica., En esta etapa se busca el desdoblamiento del vínculo de los protagonistas con los personajes, con los que ha definido va a compartir el escenario. Aquí el coordinador debe registrar las cuestiones principales que aparecen para tener en cuentas en su análisis posterior.
c) El análisis:
El grupo participa analizando lo observado, compartiendo sus vivencias, opiniones y emociones. Los protagonistas explican cuales fueron sus intenciones y el coordinador va haciendo sus aportes a partir de las distintas observaciones.
Para la experiencia en el uso de la técnica en los grupos se deben tomar ciertos recaudos, sino puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de las actividades propuestas; de manera sintética y referencial se presentan las siguientes sugerencias:
1. Siempre que se realice la dramatización se debe dejar en claro un por qué y un para qué se va a producir la intervención al nivel de lo dramatizado.
2. No se debe forzar al grupo ni a alguno de los miembros.
3. Se debe alentar a la participación en general y que se opere desde la espontaneidad (no es necesario tener vocación teatral, sino ganas de participar).
4. Ninguna dramatización debe quedar sin su ulterior pase de análisis por parte del grupo; no debe ser un medio audiovisual, sino un espacio de vivencia, de asociación, de identificación, entre otros, y por tanto debe formar parte integral del modelo de intervención que se adopte.
5. El acto de intervención dramática debe quedar armónicamente integrado al proceso de trabajo grupal, por tanto es imprescindible definir cuál es su finalidad en todo el trabajo.
6. Entre las pautas más significativas que se deben tener en cuenta para conseguir los objetivos son. Preparación del ambiente interno del grupo, reducir las ansiedades de expresión, romper resistencias, alentar a que se asuman roles diferenciales encontrando formas de comportamiento en situaciones cercanas a la realidad.
EJEMPLO: en el tiempo de las siembras se puede dramatizar la escena de alguien sembrando.
• Cuchicheo o diálogos simultáneos:
Esta es una técnica de fraccionamiento de un grupo, para dar mayor oportunidad de participación a todos sus miembros y de una aplicación muy rápida. Consiste en pedir a los miembros que en pareja formen dúos de trabajo para la discusión de un determinado tema o interrogante; se debe trabajar en un tiempo limitado para después discutir las respuestas en forma plena.
EJEMPLO: en una exposición de “La vegetación”, se le pide a la audiencia que discuta ideas con su compañero de al lado.
• Pequeños grupos de discusión:
Es también una técnica de división de un grupo más grande en varios grupos pequeños, con miras a aumentar la participación individual. Es grande la variedad de formas de trabajo en grupos pequeños, pues puede variar el tamaño, las funciones de los miembros, las etapas de acción, etc. A continuación se detallan algunas de estas variedades:
EJEMPLO: Se constituyen subgrupos de 5 a 8 miembros cada uno, y todos discuten y analizan una determinada temática agronómica durante un período de tiempo “X”. Cada grupo puede nombrar un coordinador y un relator, si así lo desean, para posteriormente pasar al plenario para la puesta en común y la discusión en pleno.
• Confluencia/ Consenso:
Esta es una técnica que se utiliza para realizar una discusión sobre una temática sobre la que es necesario realizar un consenso rápido.
Consiste en plantear una cuestión, tema o asunto que será discutido en parejas, estos deben llegar a opinar cada uno sobre la cuestión y llegar a un acuerdo, posterior a ello deben juntarse dos parejas y repetir el procedimiento hasta llegar el consenso de los cuatro; y así hasta el encuentro de dos cuartetos.
Aquí el rol del coordinador es determinante para observar y dinamizar el procedimiento con relación al control del tiempo; la forma de lograr los acuerdos es fundamental para lograr la confluencia, los subgrupos deben operar desde sus marcos referenciales y se debe buscar un acuerdo, excepcionalmente sino se arriba a ello, se puede votar, pero siempre se debe llevar la postura en minoría. Si el número de personas es mayor a 20 se puede hacer el corte en los grupos de ocho y a partir de allí realizar el plenario para lograr el acuerdo/ consenso global.
EJEMPLO: cuando en clase discutimos de un tema denominado “el sembrío” y formamos grupos y cada uno de ellos aporta sus ideas para llegar a un acuerdo y hacer un consenso.
• Lluvia de ideas:
Constituye un modo de estimular la generación de nuevas ideas, se fundamenta en la aprehensión de las ideas nacientes, es decir, antes de que sean sometidas a esquemas cerrados y rígidos de los procesos de pensamientos lógicos.
Se solicita al grupo que deje funcionar su imaginación y evite controlarla, y que propongan ideas sobre un determinado tema, se debe eliminar toda actitud crítica inmediata que lleve a la emisión de juicios sobre las ideas propias y las de otros. Los participantes no deben rodearse de garantías, supuestos antes de emitir sus ideas.
EJEMPLO: el profesor propone el tema de “Tipos de siembra” y los alumnos dan su opinión y sus ideas acerca de ello.
• Taller:
Se trata de una técnica que consiste en el trabajo en un grupo con el objetivo de lograr mejorar una determinada tarea, estudiando, reflexionando y trabajando para lograr un producto mejorado (un documento, una tecnología, un instrumento, un proyecto, una propuesta, etc.) .El término inicial usado es “Workshop” que equivale al original de la palabra “taller-aula” o “laboratorio”, es decir lugar de trabajo (laborar– trabajar). Esto indica la naturaleza eminentemente práctica o aplicada de esta técnica.
Para el desarrollo de la misma se debe proveer a los grupos materiales, guías y asesores para el trabajo. La duración es variable y se pueden aplicar muchas actividades y procedimientos.
EJEMPLO: En determinado tema el profesor nos separa en grupos para intercambiar ideas y llegar a un mejor acuerdo en un determinado taller
• Recorrida de Campo:
Consiste en recorrer, junto al grupo de productores, todos los campos de cultivo o algunos seleccionados para observar el estado de las pasturas y/o los cultivos como también considerar la eficiencia de algún proceso productivo. Es necesario planear y acordar con el productor anfitrión qué es lo que se va a mostrar, en donde él posee más interés de conocer la opinión del grupo. Con esta información se planea el circuito a realizar, el medio de movilidad y las paradas. Es importante considerar y favorecer la atención y concentración del grupo, para lo cual es recomendable que los productores dispongan de las preguntas centrales de cada parada por escrito y que se busque una buena comunicación de todos, para lo cual hay que esperar a los dispersos a que sintonicen con el grupo.
EJEMPLO: el profesor nos lleva a uno de los graneros para aprender con un contacto directo el ambiente.
• Guías didácticas:
Es una técnica que tiene por objetivo orientar la observación del productor en determinados procesos de la unidad de producción, estimular el registro de los hechos y facilitar el análisis objetivo de los mismos. Consiste en planillas que proponen preguntas, para las cuales se necesita generar información de la propia unidad de producción. Es una técnica que ayuda a implementar un método con enfoque participativo y endógeno por lo que la clave para su éxito es generar preguntas con un nivel pertinente a la capacidad intelectual de los productores, para luego ir aumentando la cantidad de dificultad o el nivel de abstracción en la medida que se profundice la capacitación. Recordar los conceptos de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, etc.
EJEMPLO: el profesor hace preguntas de acuerdo a un tema determinado en agronomía, y los alumnos con ayuda de guías y otros las responden.
• Ronda de novedades:
Cada campo se analiza una vez por año aproximadamente. Se hace necesario entonces, un espacio para que los miembros del grupo puedan expresar una duda o hacer un comentario respecto de alguna novedad importante que haya surgido en su establecimiento.
EJEMPLO: los alumnos responden a un preguntas realizadas por el profesor de acuerdo a un tema en agronomía.
TÉCNICAS EN GRANDES GRUPOS:
En los programas y/o proyectos del campo agronómico, muchas veces se requieren realizar actividades que están dirigidas a un grupo grande de personas, por ejemplo una Jornada de Tranquera abierta, un seminario, una asamblea, etc. Es decir algunas actividades que están dirigidas a un público más masivo, y para poder garantizar una dinámica adecuada para el logro de los objetivos propuestos se requiere desarrollar una serie de habilidades.
En este apartado se pretende aportar una serie de conocimientos generales que configuran este tipo de técnicas y lograr desarrollar una serie de elementos para contribuir a un buen desempeño de estas técnicas.
Concepto y clasificación:
Se puede realizar una aproximación clasificando a estas técnicas masivas del siguiente modo:
*Según el objetivo:
Se clasifican este tipo de técnicas de acuerdo a los objetivos en función del resultado que se espera de ellas. Así se denominan técnicas informativas de carácter académica aquellas que pretenden trasmitir información a la audiencia obtenida a través de trabajos de investigación, experimentación o prácticas especializadas. En cambio las de tipos informativas de tipo informal son aquellas que apuntan a un intercambio de datos y resultados obtenidos a través de experiencias empíricas, ensayos reforzando fundamentalmente los sentidos de la vista, el tacto y el oído a través de la observación de cuestiones concretas.
-Informativa de tipo académico: Panel, Simposio, Conferencia.
-Informativa de tipo informal: Visitas, Reuniones, Charlas, Tranquera abierta, cartillas, folletos, cassette foro.
-Resolutivas: Asambleas, Jornadas.
-De promoción: Concursos, Ferias.
Las técnicas de tipo resolutivas persiguen como objetivo principal promover discusiones que apunten a tomar decisiones, es decir que en la actividad se resuelvan determinados problemas o cuestiones.
*Según su inclusión en una secuencia:
Generalmente en la construcción del método existen una serie de etapas o pasos, que tienen una lógica según el objeto de trabajo. Así podemos incluir alguna de las técnicas en los momentos de inserción de un trabajo de extensión rural como motivadoras, también podemos incluir algunas técnicas que ayuden a realizar un estudio de la comunidad y sociedad, que pueden ser un diagnóstico general o el estudio de una problemática específica para realizar su ejecución, una etapa importante también en la secuencia es la evaluación.
Así, técnicas como paneles, conferencias, reuniones tranqueras abiertas, ferias, concursos, pueden servir como motivadoras para que los actores sociales observen, se informen sobre distintas situaciones de cambio y a partir de allí comiencen a participar de un proceso de extensión. Otras como las asambleas, las demostraciones, las jornadas, sirven para analizar y profundizar temáticas, y también para realizar procesos de evaluación e intercambio.
A continuación se desarrollan las distintas técnicas mencionando sus principales consideraciones operativas (organización previa, realización de la actividad, evaluación de la actividad. d). Es importante tener claro que todas ellas adquieren sentido en cuanto se integran en un trabajo de extensión a través de una secuencia metodológica; es importante también revisar los aportes de las teorías de aprendizaje en relación a la dinámica de grupos y de la teoría de la comunicación sobre la importancia de la empatía entre los individuos participantes.
• Panel:
Consiste en desarrollar una discusión informal con un grupo seleccionado de especialistas en el tema a tratar, que se encuentran interesados o afectados por el problema escogido, o que deseen presentar puntos de vista antagónicos al tema. El Panel es una forma activa de presentar un tema, ya que despierta interés en el público que un grupo de personas reconocidas discutan informalmente sobre un determinado problema y no que sea una sola persona la que realice la exposición. La finalidad principal es ayudar a los participantes a efectuar el análisis de los diversos aspectos que interesan a un tema; no tiene por finalidad llegar a una solución, sino más bien generar un ámbito de discusión que ayude a la toma de decisiones conducentes eventualmente a una solución.
Organización de un Panel:
- Se escoge el tema de acuerdo con los objetivos de la actividad.
- Se seleccionan los panelistas (de 4 a 8) y un moderador, se debe tener en cuenta que presenten posturas distintas sobre el mismo tema.
- Se determina la estrategia a aplicar: tiempo asignado para cada panelista, período de discusión entre cada uno y preguntas del auditorio. Cada panelista puede comenzar con una exposición breve o bien el moderador puede iniciar con una pregunta.
- Reunión anticipada con los panelistas con el propósito de ponerse de acuerdo con la estrategia general del panel.
- El arreglo físico del sitio donde se desarrolla el panel es importante, ya que los panelistas deben relacionarse unos con otros para facilitar la comunicación.
- La función del moderador consiste en lo siguiente: a) Presentación de los panelistas y del tema; b) Determina y controla el tiempo que durará cada exposición, la discusión interna y las preguntas.
Es función del moderador mantener constantemente viva la discusión informal y útil, y evitar que los panelistas se salgan del tema o se desorienten por alguna influencia de alguno de los miembros. En este lapso no se debe permitir la participación del auditorio.
Tipos de Paneles:
1) Autoridades o expertos.
2) Personas interesadas en el tema (Ej.: Si el tema es “política agrícola” los participantes pueden ser un productor, un político, un investigador, un economista, etc.
3) Personas de posiciones antagónicas (Ejemplo: Pros y contras del desmonte).
EJEMPLO: En esta técnica podemos tomar el tema de “PLAGAS EN LA AGRICULTURA”, donde los expertos exponen sus ideas, frente a un auditorio.
• Simposio
Es la presentación de una serie de exposiciones breves de diversas personas sobre diferentes aspectos a fin de agotar un mismo tema o problema. Puede realizarse en un solo día o en varios días continuos. Por ejemplo si el tema es el problema de la salinidad de los suelos y para llevarlo a cabo se invitan a cuatro especialistas para que traten los siguientes aspectos del problema: a) Causa y orígenes de la salinidad en el suelo, b) Acción de las sales en las propiedades físicas del suelo, c) Efectos de la salinidad sobre el rendimiento de los cultivos, d) Medidas preventivas y correctivas de la salinidad.
Organización de un Simposio:
- Se escoge el tema de acuerdo con los objetivos de la actividad.
- Se seleccionan los invitados (de 3 a 5) y un moderador.
- Reunión anticipada con los mismos con el propósito de delimitar los límites de sus respectivas contribuciones y evitar la posible incidencia de duplicaciones o contradicciones.
- El arreglo físico del sitio donde se desarrolla el panel es importante, ya que los invitados deben relacionarse unos con otros para facilitar la comunicación.
- La función del moderador consiste en lo siguiente: a) Presentación de los expositores y del tema; b) Determina y controla el tiempo que durará cada exposición, y las preguntas del auditorio.
EJEMPLO: En esta técnica podemos tratar el tema de “ABONOS”, donde cada especialista expondrá sus ideas durante su tiempo respectivo, que es de quince a veinte minutos.
• Conferencia:
Es una comunicación del orador a la audiencia de un tema específico. Se emplea para aquellos casos que se desea suministrar una información importante en un período breve de tiempo por un experto en dicho tema. Si bien en esta técnica el sentido más reforzado es el oído, es conveniente lograr una participación de la audiencia a través de otros sentidos, para ello es importante incorporar elementos visuales (transparencias, videos, diapositivas, etc.), auditivos, etc.
EJEMPLO: el profesor ofrece una conferencia acorde con el área de agronomía y los alumnos escuchan.
• Demostraciones:
En la demostración de tecnologías se muestra la realización de una práctica por un técnico que explica paso a paso el procedimiento realizado, contesta preguntas y exhibe los resultados. Sirven para ilustrar y explicar nuevas técnicas de producción, un nuevo instrumento o mostrar resultados.
Una demostración se compone de las siguientes fases:
- Planeamiento: Lo primero es determinar la conveniencia de la técnica de acuerdo con la necesidad existente, con el número de personas, con el tiempo y esfuerzo requeridos. Es importante realizar un estudio de situación para determinar la necesidad de introducir o generalizar una determinada tecnología.
Una vez realizado este estudio se debe realizar un plan:a) Determinación del público o características de la posible audiencia; b) Tema; c) Lugar, fecha y hora de la demostración; d) Material y equipo; e) Determinación de los pasos y los puntos claves de la demostración; f) Operaciones previas a la demostración (convocatoria, publicidad, organización del espacio físico, etc.); g) Modo de evaluación.
- Realización: Es conveniente lograr la atención de la audiencia haciéndole comprender el objetivo y la importancia de la demostración. Seguidamente es importante describir el equipo y material usados, y seguidamente se inicia la demostración, paso a paso.
- Acciones futuras: Transferencia. Debe tratarse de dar apoyo a aquellas personas que deseen aplicar la técnica demostrada en sus unidades de producción. Para ello señalar a las personas a las que se puede recurrir para realizar consultas. Es importante anotar las direcciones de aquellos interesados y realizar un seguimiento de las prácticas.
Es importante destacar que a una práctica avanzada de las demostraciones lo constituyen las unidades producción “piloto” o ‘demostrativas” que emplean en gran escala las demostraciones de resultados para enseñar un conjunto de prácticas agrícolas. Cuando un programa de extensión está en marcha, siempre será preferible que la propia gente del área determine la clase de demostraciones que deben hacerse
Ubicación de la Demostración:
La determinación del lugar para la demostración es sumamente importante para poder sacar el mayor provecho de ella. Para ello debe estar situada en una localidad donde el problema que se desea resolver asuma la mayor importancia. Debe estar situada en un sistema de producción de fácil acceso para las personas interesadas. Este lugar seleccionado además debe ser típico de la zona y representativa del tipo de productor de los cuales se han invitado.
EJEMPLO: el docente o uno de los alumnos ofrece algún argumento con su respectiva demostración.
• Reuniones:
Constituye una técnica que se puede usar combinando diversos elementos de los analizados anteriormente, es decir una conferencia, con una demostración, exhibición de un vídeo, etc.
Las reuniones permiten el contacto del extensionista con numerosas personas y sirven para intercambiar información y generar lazos de confianza. Es por está razón que las reuniones permiten multiplicar los contactos directos. Las reuniones permiten trabajar con grupos homogéneos impulsados por las mismas ideas o intereses. Los objetivos de una reunión pueden ser diversos: a) De organización de una actividad común; b) De formación/capacitación; c) De inicio de una actividad vecinal.
EJEMPLO: las personas o alumnos pueden reunirse para poder incrementar sus conocimientos intercambiado ideas.
• Visitas:
Las visitas y excursiones permiten a los participantes observar los métodos y las condiciones de producción de otras explotaciones, de otras regiones o en otras épocas. Uno de las ideas principales es fomentar el encuentro entre productores, realizar el contacto con otras realidades y con otros técnicos.
Es importante determinar el lugar a visitar, los propósitos de dicha visita y quiénes serán los participantes de la misma. También es importante tener en cuenta cómo se liga esta actividad con el plan general de extensión, qué información es particularmente importante obtener antes de y durante la visita, y cómo se puede aprovechar lo observado en sus situaciones particulares.
EJEMPLO: los alumnos pueden aprender mas en el campo viendo una actividad agrícola.
• Charlas:
Es uno de las maneras de dirigiese a una audiencia. Generalmente se utiliza esta técnica para aportar información no conocida por los productores, y en muchos de los casos esta es realizada por una persona invitada por el extensionista. Es importante para que la misma sea efectiva tener en cuenta los siguientes aspectos:
- La selección del tema debe estar con relación a los problemas y/o necesidades de los productores.
- Se debe tener en cuenta el lugar y el momento de realización de la misma.
- Un extensionista debe prever cómo se habla a una audiencia, debe saber explicar bien, simplificar la exposición y presentar los hechos de una manera atractiva.
- La charla exige una organización: Introducción (el tema, problema, objetivos), desarrollo del tema, conclusiones, intercambio final y cierre.
- Utilizar medios audiovisuales.
Es muy importante que durante el desarrollo de la misma el expositor tenga en cuenta que debe lograr el interés del grupo, luego mantener ese interés, asegurarse que comprenden y ayudarles a recordar. Una charla, debe ser entendida como una técnica donde se porta información, y que se espera que la misma sea comprendida y apropiada por los productores; para tal fin es necesario repasar los conceptos de aprendizaje y de trabajo grupal para garantizar un uso efectivo de esta técnica como tal.
EJEMPLO: los alumnos aprenden más en conferencias o charlas agrarias
• Concursos:
Consiste en generar una competencia en relación a determinados aspectos productivos, como por ejemplo una nueva raza o determinadas características de una especie que se considera más adecuado para la región. El objetivo puede ser la difusión o promoción, pero también puede ser generar una discusión sobre qué aspectos son más importantes para mejorar un comportamiento productivo.
En general se aconseja que las condiciones deban ser claras y comprensibles. Deben ofrecer premios modestos y la conformación del jurado debe ser mixta, es decir integrado por personas locales y foráneas.
EJEMPLO: el profesor aplica un concurso a los alumnos de quien es el que puede realizar la mejor cosecha de un determinado producto.
BIBLIOGRAFÍA
BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola. Una guía para asesoras y asesores en zonas rurales.. Edit. LBL, Centro de asesoramiento agropecuario Lindau. Suiza.
CALVIÑO M. 1998, Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas- Editorial
La Académica. La Habana
DÍAZ BORDENAVE J. Y A. MARTINS PEREIRA 1997. Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. IIC. Costa Rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario